I Monografía Del





La Torre cuenta con una
Institución Educativa Nº 10502, de mucho prestigio que atiende a estudiantes de ambos sexos donde forjan su futuro;
lo hacen en Educación Primaria la secundaria concluyen el colegio Nacional de Chiguirip. En
las décadas anteriores eran 02 a 03 únicos profesores que atendían la
primaria completa, llevaban dos hasta tres secciones cada uno y hacían con responsabilidad y eficiencia al
agrado de los padres de familia que contentos y agradecidos demostraban su
cariño , es menester recordar a esos heroicos del saber, que dedicaron muchos
años de su fructífera experiencia como fueron los profesores segundo Baltasar
Mires Bustamante y el profesor Gilberto Paredes Herrera que forjaron varias
generaciones debo también hacer mención a los amigos torreños que alcanzaron
altos niveles prestigiosos que enorgullecen a los paisanos Chiguiripanos, entre
ellos recordaremos al Mayor de la Policía
Nacional Hernán Delgado Arteaga muerto en pleno juventud por
manos terroristas en Lima, igual suerte tuvo un hermano menor que tenía el
grado de teniente, los hermanos José y Jesús Villegas Fernández, el primero de
los nombrados, José un profesor competente que la muerte lo sorprendió a un siendo
muy joven, Adolfo Villegas Fernández, destacado estudiante, los Guardias Civiles
Ramón Segura Cruzalegui, Rolando Llanos Villegas, los señores Antonio Villegas
Horna que en varios periodos fue representante como autoridad política
(Gobernador) en el distrito, don César Delgado, Artidoro Toro Delgado don
Florencio Díaz,





La Asociación de Criadores de Caballos Peruanos de paso, a realizado constante y ardua labor, como son los concursos
regionales y nacionales que han servido para colocar a nuestros caballos en un
sitial preferencial en los aficionados, debido a su exótico desplazamiento se
están exportando ejemplares útiles para la reproducción en el país; por lo
tanto requiere protección por parte del Estado por intermedio de la Dirección de
Ganadería del Ministerio de Agricultura.
La Asociación
Nacional Criadores y Propietarios de Caballos de Paso,
ha establecido normas que rigen el otorgamiento de Premios Especiales,
considerados en el Reglamento; estos son:
Distrito
De
CHIGuiriP
CHIGuiriP
POR
CÉSAR ANTONIO LARA MIRES
2012
Dedicatoria
A
mi madre Delicia Mires de Lara por quien vi primera vez la luz del día en la hermosa
tierra de Chiguirip.
A
mis paisanos quienes tuvieron la misma suerte que yo, nacer en este verdoso y
ecológico Distrito.
A
mis hijos Lady Ibeth y César Iván
Chiguiripanos de corazón.
A
la memoria de mis buenos amigos: Salomón Rodrigo Requejo, Francisco Rimarachín Campos y Juan Tocto Alvarado.
El
Autor
ESCLARECIMIENTO
Aclaración:
hace un tiempo me visitaron dos alumnos del I.S.P.Nuestra Señora de Chota,
jóvenes James Bustamante Idrogo y Jorge Oblitas Edquen quienes me solicitaron datos
monográficos del Distrito de Chiguirip para presentarlos como un trabajo de investigación
y poder optar sus títulos pedagógicos.
Con
la amabilidad que me caracteriza les proporcioné copias de la presente monografía
que la tenia inédita pero me he enterado que ellos han plagiado y hacen
aparecer como si fuese suya que para mi
constituye un delito de plagio como no
quiero entrar en problemas judiciales hago la siguiente aclaración para que los
lectores conozcan la verdad y sepan que el único autor es mi persona.
Además
la tengo registrada en INDECOPI con expediente002022-2011.
El
Autor.
CONTENIDO
1.
DEDICATORIA
2.
PRÓLOGO
3.
GENERALIDADES
Etimología
Situación
Superficie
Clima
4.
CAPÍTULO
I - Aspecto Histórico
ü Época Pre Incaica
ü Época Incaica
ü Época Colonial
ü Época Republicana
ü Personajes que
dejaron huella
ü Restos Históricos
5.
CAPÍTULO
II - Aspecto Geográfico
ü Orografía
ü Hidrografía
ü Vías de Comunicación
6.
CAPÍTULO
III - Aspecto Político
ü
Población
ü
División
Política
ü
Chiguirip
Pueblo Capital
ü
Caserío
la Torre
ü
Estancia
la Laguna
ü
Estancia
Maraypampa
ü
Estancia
Marayhuaca
ü
Estancia
Pichugán
ü
Estancia
Sacus
ü
Estancia
Tugusa
ü
Estancia
Vista Alegre
ü
Estancia
Unshaloma
7.
CAPÍTULO IV - Aspecto Económico
ü
Reino
Animal
ü
Reino
Vegetal
ü
Reino
Mineral
ü
Comercio
ü
Industrias
8.
CAPÍTULO
V – Aspecto Sociológico
ü
Emigraciones
Gastronomia
ü
Idioma
ü
Sanidad
ü
Vivienda
ü
Vestimenta
ü
Deportes
ü
Club
“Progreso Chiguirip”
ü
Otras
Instituciones
9.
CAPÍTULO
VI – Aspecto cultural
ü
Educación
Inicial
ü
Educación
Primaria
ü
Educación
Secundaria
ü
Historia
de la creación del Colegio
ü
Biblioteca
ü
Folclore
ü
Instrumentos
Musicales
ü
Música
Vernacular
ü
Fiestas
Costumbristas
ü
Juegos
Típicos
10.
CAPÍTULO
VII – Aspecto religioso
ü
Católicos
Apostólicos
ü
Evangélicos
Nazarenos
ü
Otras
Sectas
ü
Fiesta
Patronal
ü
Leyendas
ü
Creencias
y Supersticiones
11.
OTROS:
52. El Caballo de Paso en Chiguirip
53. EL Caballo Peruano de Paso
54. Rondas Campesinas
Bibliografía
I
PRÓLOGO
En el año 1973 me vino la idea de
escribir la monografía del pueblo que me viera nacer, así plasmar en un pequeño libro todo lo hermoso que se
guarda en este pedacito de Perú.
Su historia, territorio, campiñas,
riquezas naturales,
costumbres, cultura, creencias
religiosas.Etc.
Leí con atención la monografía de
Chota, escrita por el Doctor Jorge Berrios Alarcón; me inspiró, entonces me
puse a observar las costumbres, en los días libres visitaba a las personas
longevas entre ellas a los señores don Felipe Guevara, en Tugusa, señor que
contaba con más de 100 años de edad, lúcido como un joven de 30 , me contó
muchas historias, tradiciones de. Cuando era niño, inclusive me obsequió
documentos históricos que datan desde el año 1813, originales que firmaba el
Rey Fernando 7mo de España, otro del presidente Echenique,
compendios de los acuerdos que tomaban los profesores de antaño.Etc.
Así como don Felipe hubo otros
longevos como don Julián Gallardo que hicieron lo propio, alcanzándome datos
muy interesantes que ahora me permiten anotar en esta monografía.
Los archivos de la Municipalidad de
Tacabamba también me han servido como fuente de información del mismo modo los
archivos de la municipalidad de Chiguirip.
La presente monografía, aparte de
las generalidades lo he dividido en siete capítulos que me permiten evocar los
aspectos: Histórico, Geográfico, Político, Económico, Sociológico, Cultural y
religioso, así también consta de puntos
explicatorios que dicen casi todo lo que es nuestro Chiguirip.
Dios quisiera que todos los que
tengan la oportunidad de leerla encuentren en ella, conocimientos de cómo fue y
es esta patria chica y la amen como la amo yo y busquemos todos, la manera de
hacerla progresar, que está muy aletargada.
Hoy que he revisado este archivo lo
actualizo y cumplo la idea que hace 37 años la tuve.
El Autor
GENERALIDADES
CHIGUIRIP.
Etimológicamente deriva de dos voces
aimaras Chigui = frio Grup = altura (frio de altura) en quechua se conocía como
“Chiri – Kipa” que deriva de Chiri = Frio y Kipa = Intermitente, frio intermitente,
los españoles modificaron como
“Chiguirip”.
SITUACIÓN.- El
Distrito se encuentra situado al Centro Norte de la Provincia de Chota,
limitando por el Norte con los Distritos de Tacabamba , Sócota y Cutervo por el
Sur con Chota y Lajas por el Este con Conchán, por el Oeste con Cutervo.
Superficie abarca una extensión de
270Km2 a la redonda, siendo los puntos más distantes desde la Conga “Chimula” a la
quebrada “El Naranjo” 18km y desde la
Conga “Marayhuaca” a la Peña Blanca con 15 Km .
Clima como su nombre lo indica , es
frígido pero es intermitente como decían los quechuas hace frio por las mañanas
y tardes ; calor al medio día algunos muy caluroso.
CAPITULO I
ASPECTO HISTÓRICO
1.
ÉPOCA PRE INCAICA.
Los habitantes
primitivos fueron los Aimaras quienes ocuparon los territorios desde Pichugán
(término aimara) dominado luego por los Chutas cuyo centro político militar
estuvo en Chetilla extendiéndose por los sitios de Negropampa, Samangay,
Namoyoc, la Púcara ,
Tacabamba, Pichugán, Chiguirip, Ambulco, Churucancha, etc.
Pero los Chutas eran constantemente acechados
por los Yungas procedentes de los Wambas civilización que abarcaba los
territorios Sócota, Cutervo y Querocotillo cuyo centro Político, Militar y
Religioso estuvo en Pacopampa (Querocoto) esto por el lado Norte, por el lado
sur estaban asechados por las Caxamarcas que se habían extendido hasta
Bambamarca pues ya habían puesto a su dominio a los Koremarcas, a principios
del siglo XV el príncipe Túpac Yupanqui, todos fueron incorporados al
Tahuantinsuyo tuvo influencia de varias culturas que demuestran los vestigios
culturales que aún existenten por ejemplo, las
cabezas terracotas o Clavas talladas en piedra característica de la
cultura Chavín, la policromacia de los cerámicos encontrados en la zona propios
de la cultura Nazca, las construcciones arquitectónicas con grandes bloques de
piedra unidas herméticamente etc.
Por todo lo visto fue la cultura Acunta
descendientes de Naylamp la que extendió sus dominios hasta esta comarca; Según
el historiador Doctor Pablo Maceda Dolorso quien tuvo la oportunidad de visitar
las ruinas de “La Torre ”
y “Puchaguagana” dice que hubo influencia Tiahuanaquense.
2.
ÉPOCA INCAICA.
Durante la época
Incaica los Incas Túpac Yupanqui y Huaina Capac organizaron los 4 suyos a cada
territorio o campiña le daban un nombre característico a Chiguirip, se le
conocía como Chiguirikipa o frio intermitente que fue un Ayllu perseverante,
productivo y con tecnología en el campo agrícola y textil aprendieron el “Runa
Simi o Quechua”.
3.
ÉPOCA COLONIAL.
Con la invasión
española cambia toda la organización política territorial del Tahuantinsuyo y
se implanta el sistema de los “Curacatos” y luego los encomenderos que eran los
encargados de recolectar el oro, la plata y toda especie valorada para ser
remitidas a los Virreyes y luego al Rey de España. Chiguirip perteneció al
Curacato de Chota, tan igual que Tacabamba y Cutervo, dominados por los
Caciques Pedro Simperteguí y don Bernabé Tantajulca.
A la llegada de los
encomenderos hispanos hubieron muchos abusos con la población indígena, fueron
despojados de sus tierras dando origen a la formación de las haciendas; por el
año 1565 el Rey de España establece los corregimientos entonces Chiguirip junto
con Chota pasan a pertenecer a Cajamarca y este corregimiento perteneció a la
intendencia de Trujillo.
En el año 1813 llega a Chota don Teodoro
Guevara, nombrado por el Rey de España Fernando 7mo. Como Alférez de la 3ra.

Compañía
del Regimiento de los Milicias de los Dragones de Chota, para ocupar la vacante
por el retiro de don Juan Quintos.
Don Teodoro Guevara con el afán de conocer las
tierras a su cargo llega por Chiguirip y queda impresionado por el verdoso
panorama de su topografía, con sus campos productivos, entonces nombra como
encomendero de ese lugar a un pariente suyo también venido de España, de
apellido “Niño Ladrón de Guevara” quien se establece en el lugar de Sacus, no
pasa mucho tiempo que este señor se convierte en un portentoso hacendado
llegando a despojar de sus tierras a otro hacendado de apellido Castro que ya
poseía las de Pichugán, el Hualango y Sócota.Ademas se apropio de las tierras
aledañas del lugar
4.
ÉPOCA REPUBLICANA.
Al inicio de la República se crean los
Departamentos que remplazan a las intendencias, los departamentos divididos en
Provincias, estas en Distritos y los Distritos en Aldeas, Chiguirip queda como
aldea del Distrito de Tacabamba, Provincia de Chota Departamento de Trujillo.
En 1855 se crea el Departamento de Cajamarca con 5 provincias Cajabamba,
Cajamarca, Chota, Celendín y Jaén.
Por
el año 1870 se crean 3 importantes aldeas en el Distrito de Tacabamba, (Chiguirip,
Conchan y Anguia.)
En esa época Chiguirip como aldea dependía
de Tacabamba por lo que los ciudadanos varones de 21 años de edad, estaban
obligados a prestar servicio de vigilancia y las mujeres como servidumbres de
las familias pudientes económicamente.
En defensa de los abusos aparecen los señores Dámaso
Villegas, José María Arnao, Domingo Toro, Juan Rojas, Juan de Mata Vílchez
entre otros, haciendo las gestiones ante el diputado Chotano Doctor Cecilio
Montoya quien logra que Chiguirip sea elevado a la categoría de Distrito,
independizado así del poderío de Tacabamba, el 28 de octubre de 1896 el
congreso de la República
firma el decreto ley Nº 61, luego de 3 días el presidente de la República don Nicolás de
Piérola el 31 de octubre de 1896 ratifica y promulga la ley, estableciendo los
respectivos límites, copiada a la letra dice.
“El Presidente de la República del Perú”
Por cuanto
El congreso de la República ha dado la Ley
siguiente.
Artículo
1ro. Elévese a la
categoría de Distrito al pueblo de Chiguirip, perteneciente al de Tacabamba de la Provincia de Chota.
Artículo 2do. Los límites del nuevo
Distrito serán por el Norte el Cerro Idulo, por el Sur la Quebrada Naranjitos ,
Lima Dulce y el Cerro Yamagara, por el Este los Cerros Tijerillas y el Cajón y
por el Oeste los Cerros del Mirador.
Comuníquese al poder
ejecutivo y que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dado en la casa de
sesiones del congreso Lima a los 28 días del mes de Octubre de 1896 Guillermo
E. Billinghurst presidente del senado, Wenceslao Valera presidente de la cámara
de diputados, Manuel A. Rodulfo, secretario del senado, Felipe S. Castro,
diputado secretario Señor Presidente de la República.
Por tal: mando que se imprima, publique y
circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la casa de
gobierno en Lima a los 31 días del mes de Octubre del año 1896 N. de Piérola,
Lorenzo Arrieta.
Los límites y linderos establecidos por
el Ministerio de Hacienda y Comercio, de entonces describe que literalmente dice:
“Descripción de los límites del Distrito de Chiguirip son”.
Por el Norte parte del Distrito de
Cutervo iniciándose en la fila de la Estancia “la Torre ”, siguiendo por un borde de la misma fila
hacia el cerro “Conjuro” continuando por el cerro la Cruz de Marayhuaca de donde
comienza la separación con Tacabamba por la fila llegando al cerro “Idulo” a
topar con el cerro “Chaccha” volteando ligeramente al costado noreste a la loma
llamada “Cruz del Medio” hasta topar al rio Tuspón.
Por el Este, limita con el Distrito de
Conchán separados por el rio Tuspón, luego por una zánora (zanja) honda a la
fila Sacus, de allí en dirección recta, por el palo colorado al cerro Llamagara,
continua por una zánora a topar con el camino grande que lleva a Chota, por el
cerro Tijerilla que va por la fila, siguiendo por el camino hasta la fila el
Cajón.
Por el Sur limita con el Distrito de
Chota y Lajas separa la fila el Cajón por una zona baja a la comunidad Yaquil
pasando por la fila Peña Blanca luego por la Cruz del Cerro Muyuna sigue por la piedra liza a
topar al cerro Irós, separando con el Distrito de Lajas.
Por el Oeste limita con Cutervo separando
por la fila del cerro Irós, luego por la fila Peña Blanca de Sumidero, de donde
voltea ligeramente al noreste al Cerro “Negromonte” por la fila la Torre , principio y fin de la
linderación.
Por los años 1957 – 1958 se produce una
controversia de linderación con el Distrito de Conchán porque un grupo de ellos
habían invadido terrenos comunales en la zona de Yaquil, liderados por un señor
de nombre Esteban Centurión Requejo dedicado a la crianza de ganado de lidia ,quien
pretendía apropiarse de un vasto territorio que pertenecía a la comunidad de
Tugusa comprensión de Chiguirip, entonces el Alcalde ; Sr. Grimaldo Rivera Toro
entabla un juicio que duró unos años pero con el apoyo de algunos dirigentes
del “Club Progreso Chiguirip” con sede en Lima gestionaron ante la Dirección General
de Gobierno y Municipalidades, en el Ministerio de Hacienda y Comercio Cámara
de Diputados y Senadores, quienes confirmaron que la comunidad de Yaquil se
encontraba dentro de la linderación de Chiguirip y se logra desalojar al seudo
feudatario señor Esteban Centurion,se firmaron las paces con el vecina distrito
de Conchán.
,.
Entre los gestores, estaban los señores:
Gabriel Rojas Segura, Mario y Renán Dávila Lacerna, José Segura, Oswaldo
Oblitas, Pablo Guevara, Gilberto Lacerna, Walter Villegas, Rogelio Montenegro
Eleuterio Mejía y la infaltable damita, Sra. Olga Vílchez Oblitas.
.
5.
PERSONAJES QUE
DEJARON HUELLAS EN EL RECUERDO.
Don Juan de Mata
Vílchez. Quien donó el terreno para la edificación de la Iglesia.
Don Ezequiel Clavo Toro. Inició la
edificación del templo, Lucas Yllaury,
donó dos campanas que se escuchaban a 8 Km . a la redonda.
Grimaldo Rivera Toro.
Uno de los Alcaldes más gestores, Don Antonio Villegas Horna gobernador por
varios periodos que junto al cabo Augusto Villalobos construyeron el 1er.
Parque intervino también con mucha responsabilidad, decisión y entusiasmo el
Sr. Héctor Llanos Villegas, Don Candelario Mejía que en su gestión como
Alcalde, solamente con recursos propios, logró comprar las casas y terrenos
para la
Municipalidad Distrital.
Pascual Pérez. Donó un potente grupo
electrógeno Checoslovaco para la electrificación del pueblo.
Juan Guevara Cervera, Juez de Paz en varias
décadas que supo impartir Salomónica justicia.
Don José Santos
Segura, primer jefe de correos.
Don Francisco Rodrigo
Espinoza, primer telefonista
Don Carlos Toro
Segura jefe de correos y telecomunicaciones.
Martín Oblitas
Alcalde en varios periodos, Don Teodolfo Guevara, Asencio Martínez, Salvador
Torres, Juan Vílchez Guevara, Belisario Villegas, Pablo Mires Gil, Rosas Mires
Mejía, Eulogio Díaz, Asunción Vega Ochoa, Marcelino Vega, Lázaro Mejía, Ruperto
Villegas, Natalio Villegas, Artidoro Toro Dávila, Emilio Díaz, Abdón Martínez,
Fidel Silva, Encarnación Martínez, Esposorio Díaz, Maximiliano García, Pío La Torre , Rogelio Guevara,
Julián Gallardo, longevo que proporcionó datos para la monografía , don Pedro
Castro, Pablo Vega, Ezequiel Clavo, Germán Toro, Alcibíades Toro, Leandro
García Guevara, Segundo Rimarachín Campos, don , Lázaro Mejía.
Mujeres como. Doña Abstragilda Rojas,
Glicéria Toro, Blanca Llanos, Cesarina Villegas, Reina Mena, Susana La Torre , Carmela Oblitas,
Consuelo Oblitas La Torre ,
profesora forjadora de muchas promociones de la Escuela 10500, doña Luz
Díaz, Clara Guevara, Sara León, Elba DelgadoEtc.

Chiguiripanos residentes
en Lima

Damas Chiguiripanas(Entre
ellas ItalaDiaz Rojas)
6.
RESTOS HISTÓRICOS
LEGADOS POR LOS ANTEPASADOS.
Aún se conservan
algunos monumentos Históricos testigos de la valiosa civilización que habitaron
nuestra tierra están descuidados por desidia
de los habitantes y la destrucción que causan algunos.
Describo minuciosamente algunos de ellos
para que personas entendidas en arqueología, paleontología y otros estudios le
den el valor cultural y se promueva el turismo.
A.
LAS TORRECILLAS. En comienzo fueron
dos, pero los habitantes Lugareños, sin conocer el valor histórico, cultural
que guardan estos restos han destruido para llevarse las piedras talladas que
aún lo exhiben en los murales de sus casas, tal es el caso del antiguo local de
la escuela primaria, que tiene varias piedras adornando los zócalos, otras
piedras talladas han sido llevadas a Cutervo y querían seguir destruyendo
nuestro patrimonio cultural, bajo el pretexto de organizar un museo histórico
cultural, pero gracias a la intervención oportuna de las autoridades frustraron
el saqueo.
La otra torre permanece casi intacta, sobre
ella han construido una de las torres de
la pequeña Iglesia, en lo que refiere a la torre histórica se nota grandes
bloques de piedra herméticamente superpuestas que han resistido centenares de
años la inclemencia del tiempo, fuertes temblores,
Etc., pese de que están mal cuidadas.
La construcción tiene la forma de una
pirámide trunca, por sus cuatro costados puede apreciarse la perfecta simetría,
al costado norte tiene un portachuelo
que permite la entrada casi cómoda para una persona, en cuyo interior se
aprecia admirablemente como han unido tan perfectamente esos gigantescos
bloques de piedra, formando cuatro pisos superpuestos, cada con una altura
aproximada de 1.50mts. El primer piso es subterráneo, admirable es como
movieron esos enormes bloques.
Al costado Nor Oeste al 3er.
Piso se encuentra una ventana rectangular vertical, de cuyo piso sobresale un
gran bloque lizo, posiblemente fue un observatorio porque de allí se puede
observar a gran distancia un promedio de 5 Km. inclusive, se ve el cerro “Ilucán” y los arenales de
Cutervo, de igual manera se observa la peña Blanca límite con Chota.
Como por la época los ayllus y
comunidades Indígenas eran acechadas por otros grupos que rivalizaban por extender
sus territorios o dominios, tenían que estar alertas para cualquier invasión,
es por ello que sus observatorios o miradores los construían en partes altas y
estratégicas de donde se observaban a grandes distancias.
En los otros costados se puede observar
claramente figuras en alto relieve representando cabezas humanas con rasgos
felinos tallados en esos bloques de piedra que conforma la construcción, un
poco más alto se ve un tallado que representa un hombre sentado un pututo
arqueado.
A tres cuadras del lugar en dirección
nor-oeste, encontramos otras ruinas, al parecer son cavernas en forma
rectangular, todas bien esculpidas, al costado sur una portezuela rectangular
simétricamente construida.
A pocos metros se encuentra una chulpa
denominada “El Calvario” en un pequeño cerrito, superficialmente se encuentra
restos cerámicos policromos,; cuentan los vecinos que todos los años en semana
santa acuden a escarbar o huaquear siempre encuentran cerámicos como huacos y
vasijas.
En la cima del calvario existe una cruz
de madera y todos los años los torreños la veneran para lo cual en acto público
nombran sus mayordomos personas encargadas de organizar la festividad del año
siguiente.
B.
PUCHAGUAGANA. Es otro cerro
elevado que se encuentra en el anexo “La Saca ” el nombre deriva de las
voces aimaras “Pucha” = Gavilán “Guagana” = llorando = Gavilán llorando,
efectivamente cuando se viaja a Tacabamba al pasar frente al Cerro se escucha a
los polluelos gritar, anidan allí porque tiene una parte muy empinada de
difícil acceso.
Este cerro también guarda importantes
restos, históricamente se cree que fué una sucursal de “La Torre ”, allí también se
encuentran retazos cerámicos idénticos a los de La Torre , fué otro mirador Pre
Inca porque desde su cima se observa el hermoso valle Tuspón a una distancia de
más de 5Km.
Cuenta la gente longeva del lugar que
cierta vez que el dueño de una de las faldas del cerro, justo cuando araba su
chacra descubrió un hueco profundo que luego con herramientas apropiadas cavó
llegando a encontrar varios huacos, objetos de oro y otros utensilios, pero
desconociendo el valor los vendió en Cutervo a bajo precio, uno de ellos el
huaco del amor fue comprado por el señor Antonio Villegas Horna que aún lo
conserva.
C.
LAS PIEDRITAS. En el año 1972 en el
patio de la Escuela
Estatal 10512 en el lugar las Piedritas a 20 minutos de la
población; en el momento que un grupo de padres de familia hacían el trabajo de
aplanar el patio de la escuela, encontraron una piedra plana de 1.20mts. de
diámetro que tapaba un hueco algo profundo de forma circular empedrada sus
paredes interiores, al sacar un poco de lodo encontraron huesos casi
fosilizados de una persona, al costado
cántaros y cerámicos y en su interior varios objetos valiosos, pronto fueron
ocultados por aquellas personas, en nuestra inmediata visita que hicimos con
autoridades del distrito tan solo vimos las vasijas y un Topo de oro que se
apropio la persona que la encontró, las vasijas quedaron en la dirección del
plantel, sugerí que las autoridades debemos gestionar la fundación de un Museo
Municipal para guardar reliquias históricas que abundan en todo el Distrito.
D.
LA GRUTA. Se encuentra a 15
minutos de la población en el terreno del señor Vicente Acuña, formada por la
naturaleza, en la entrada hay una parte baja que dificulta entrar, aproximadamente a 2 metros se baja por entre
las estalagmitas que emergen desde el piso, de allí se puede ir de pie y
caminar cómodamente por más de 7
metros , llegando nuevamente a una parte estrecha
imposible de seguir, pero al parecer se prolonga mucho más, no tiene salida,
también podemos apreciar las estalactitas petrificaciones que descuelgan de la
parte superior de la gruta cual masas de cera derretida son concreciones
calcarías que se forman por el constante goteo de agua rica en carbonato de
calcio.
Muchos jóvenes
visitantes rompen y se llevan pedazos de estas Estalactitas y Estalagmitas
destruyendo así estas riquezas naturales, queda entendido que para ingresar a
la gruta hay que proveerse de lámparas.
CAPÍTULO II
ASPECTO GEOGRÁFICO.
Ya se dijo que Chiguirip se
encuentra situado en el ramal Norte de la cordillera occidental de los Andes
Peruanos a 2650 metros
sobre el nivel del mar en la parte nor céntrica de la provincia de Chota,
Departamento de Cajamarca abarca una extensión de 270KM2 su clima es frígido, pero existe momentos que
se siente calor es por eso que los quechuas le pusieron Chirikipa o sea frio
intermitente resumiendo el clima es saludable la humedad es relativamente baja,
es un frio seco, muy rara vez se ve neblina en la población, en ciertas
temporadas las lluvias son frecuentes la gente mayor dice “Marzo, Abril= Aguas
mil” por esta época las lluvias perjudican la agricultura arrasando los sembríos.
7.
OROGRAFIA. El terreno de Chiguirip es muy
accidentado tiene valles, quebradas, alturas, etc.
El valle de importancia es el “Tuspón” por donde recorre el rio del mismo
nombre, por sus orillas va el camino de herradura que conduce a Tacabamba, es
un valle muy productivo, de clima cálido, se cultivan variedad de vegetales,
además pastos naturales que favorecen la ganadería, gran parte de su extensión
pertenece Tacabamba, a Chiguirip solamente lo que comprende entre el Verde
hasta la quebrada “El Naranjo” con un recorrido de 9Km. Pues 11Km. Son de
Tacabamba.
A.
ELEVACIONES. La más considerable
es Puchaguagana (Gavilán llorando) a 3KM. De la población en el lugar “La Saca ” comprensión de
Marayhuaca con una altitud de 2820
m .s.n.m, la parte empinada es rocosa le atribuyen como
cerro encantado después de las 6pm, nadie pasa por el lugar porque son atacados
del susto de este cerro se hablo anteriormente.
Entre
otros picos elevados consideramos a la “Peña Blanca” situado al norte limitando con Chota, se pasa por allí
cuando se viaja a Chota por el camino “Las Piedritas” parece que el cerro
sufrió un gran derrumbe, pues grandes bloques de piedra se encuentran
acumuladas en su base, dejando en el cerro una pared blanquecina calcaría por
lo que se atribuye el nombre, por las mañanas y tardes se ve cubierta de
neblina en un costado de la Peña Blanca
se encuentran los cerros conocidos como “Los Leoneros” y por el otro costado
los Cerros del “Mirador”, puntos estratégicos que utilizó Eleodoro Benél en su campaña
revolucionaria de 1924 contra el gobierno de Augusto B. Leguía.
B.
CERRO PAN DE AZUCAR. Se encuentra en las
inmediaciones del caserío “La
Torre ” limitando con Marayhuaca por la parte alta de
Maraypampa a 3Km. de la población a una altura de 2680 msnm. el nombre es
atribuido a una anécdota que cuentan los mayores con mucho humor se trata de un
joven enamorado que venía de Cutervo trayendo varios costalitos llenos de pan
dulce, para hacer el pediche ante los padres de la novia, pero en sentido
contrario iba un grupo mayúsculo de personas acompañando a una pareja de novios
que habían contraído matrimonio en Chiguirip, todos cabalgaban briosos
caballos, la acémila que traía el joven con el pan de azúcar se asustó viendo
el tropel y rompe los costalitos y el pan se riega por el camino, los
acompañantes de los novios bajaron de sus cabalgaduras y recogieron el pan, el
joven molesto optó por arrojarles piedras a los impertinentes, quienes se mofaban
del lloroso joven, cuando se pasa por el lugar se recuerda la anécdota.
Existen otros cerros de
menor importancia a los que se mencionará cuando tratemos de cada caserío o
estancia.
C.
HIDROGRAFIA. Los terrenos de Chiguirip
son relativamente húmedos en su mayoría, siempre han existido manantiales y
hasta vertientes que también sirven para consumo de los habitantes rurales y
aún como abrevadero del ganado que abunda en la zona.
Ahora
ya gracias al avance de la tecnología tienen instalada en sus domicilios agua
semipotable que traen subterráneamente por medio de tubos plásticos.
Chiguirip no cuenta con ríos
caudalosos tan solo el rio Tuspón que lo conforman otras vertientes o quebradas.
Este rio en meses de lluvia se torna poco caudaloso y perjudica a la
agricultura y aún al ganado.
Las quebradas principales son la Tacshana y Peña Blanca
que se unen en el lugar el Verde para dar origen al riachuelo Tuspón.
D.
LA
QUEBRADA TACSHANA. Tiene su origen en el caserío la Torre , atraviesa por el
costado norte de la población, pasa por el lugar denominado Paccha, luego el
Huitrón a pocos metros llega al Verde donde se une con la quebrada Peña Blanca
para dar origen al rio Tuspón.
E.
QUEBRADA PEÑA BLANCA. Tiene su origen en
el lugar conocido como “La
Viejita ”(cerca a Las Piedritas,) bajando separa a las estancias
Unshaloma con Vista Alegre (antes el Mojón) su recorrido es corto solo 6Km.
Para llegar al “Verde” donde se une con la Tacshana y forman el Tuspón.
F.
QUEBRADA “LIMA DULCE”. Tiene un poco más de
caudal que las anteriores, nace por el centro poblado Marayhuaca, en la parte baja
separa con el centro poblado Pichugán ,un poco más bajo desemboca en el Tuspón
, estancia del mismo nombre.
G.
QUEBRADA EL “TINYAC”. Nace junto al camino
que conduce al Distrito de Conchán, en el caserío Sacus, tiene regular caudal,
aumenta algo más, al unirse a pocos metros con otra quebrada de cortísimo
recorrido, el Tinyac tiene tan solo 2Km. Pero sus aguas son cristalinas, sirve
de abrevadero para el ganado, riego de parcelas y de consumo humano a los vecinos de Sacus,
desemboca también en el rio Tuspón.
H.
LAGOS Y LAGUNAS. En el término de la
palabra lagos no existen tan solo pequeñas lagunas de las que se harán mención
cuando tratemos de cada estancia o centros poblados, pero mencionaremos
previamente de algunas de ellas.
I.
LAGUNA EL TUCO. Con este nombre se
le conoce a una laguna , se encuentra al costado de una pampa natural que los
vecinos del lugar la utilizan como campo deportivo ,en el lugar denominado
“Laguna” casualmente por esta laguna natural, es que esta estancia lleva este
nombre.
En tiempo de lluvia, esta laguna
extiende sus aguas hasta cubrir parte del camino que vamos a la Muyuna e invade parte del
campo deportivo.
Cuentan
que antiguamente por los meses de diciembre a marzo del año siguiente llegaban
a esta laguna bandadas de aves de diferentes especies, anidando en los
alrededores en los peñascos que se encuentran
a un costado , estas aves alegraban el ambiente y adornaban el paisaje natural,
luego al cambio de estación, alzaban vuelo llevándose sus polluelos sin saber a
dónde iban.
La juventud deportista siempre tenía
la idea de secar el agua para extender
el campo deportivo, así como los cazadores furtivos daban muerte a las aves
visitantes.
Está laguna no tiene afluentes, las
aguas brotan del sub suelo, en uno de los costados bajo unas rocas existe un
orificio que hace de desaguadero por donde se pierde el líquido que según
versiones nuevamente brotan en la parte baja del centro poblado de Sumidero.
Actualmente la juventud deportista han
reducido la laguna empleando cemento y
fierro
J.
LA TAYA. Está formada por dos
vertientes, que uno no se seca ni en los veranos más fuertes, una de estas
vertientes por el año 1973 se canalizó para dotar de agua a la población, el otro
canal sigue su curso en dirección este para unirse con las aguas de un
manantial pequeño conocido como la “Quinta” atraviesa las pampas “Cumbas” baja por
Lanchepampa para unirse con la quebrada
Peña Blanca que incrementan las aguas
del rio Tuspón.
K.
EL SAUCE. Se conoce así a un
pequeño pozo que conserva el agua cristalina, situada a 3 cuadras de la plaza
de armas en la propiedad que pertenecía a don Antonio Villegas Horna, en
aquellos años que la población no contaba con instalaciones de agua
domiciliaria, servía de abastecimiento a los vecinos aledaños, en el costado
superior crese un árbol de sauce dando origen al nombre del manantial.
L.
EL CHORRO. Este torrente tiene
poco recorrido más o menos 200mts. pero recurre considerable cantidad de agua,
antes de desembocar en la quebrada Tacshana, tiene una pequeña caída, que con
el transcurrir del tiempo ha ido labrando la roca dándole el aspecto de batea,
donde acuden las amas de casa para lavar ropa.
Siendo Gobernador don Salomón Rodrigo
Requejo y con apoyo de algunos buenos vecinos, se construyó un pequeño
recipiente que ha permitido mantener el agua aseada porque existen familias que
aún se sirven como bebedero.
M.
EL HUITRON Tiene su origen en
unos peñascos rocosos bajo el camino que vamos al cementerio, en la propiedad
que fuera del desaparecido paisano don Eulogio Díaz, justo a pocos metros se
une a la que Tacshana, también hay una vertiente que emana de la propiedad del
que en vida fue don Ramón Delgado, cruza por el camino que lleva al pueblo y
desemboca en la Tacshana.
En esta vertiente los transeúntes
acostumbran a asearse antes de ingresar en la población y también sirve de
abrevadero para el ganado.
N.
VIAS DE COMUNICACIÓN. No hacen muchos años
que los Chiguiripanos nos comunicábamos vialmente por los caminos de herradura
que nos vinculaban con las ciudades aledañas como son: Chota, Conchán, Tacabamba,
Sócota, Cutervo, Lajas, etc. También con las comunidades, pero gracias al
gobierno del ingeniero Alberto Fujimori que se concreta el sueño de los
Chiguiripanos de tener una vía carrozable por donde podemos viajar con comodidad
y en corto tiempo (la historia de las gestiones trataré posteriormente).
Veo conveniente hacer mención de
nuestros caminos de herradura para que
la gente antigua recuerden con coraje y nostalgia como fué que nos
movilizábamos a lomo de acémila, o caminando hora tras hora, cruzando cerros,
quebradas, montañas, pedregales, etc. A veces con lluvia y lodo, que los
jóvenes conozcan como sus antecesores vencíamos las distancias o inclemencias
del tiempo para llegar o venir de los pueblos vecinos.
O.
CAMINOS DE HERRADURA A CHOTA. A un existen dos caminos de
herradura, por la Peña
Blanca y por el Cajón de Tugusa.
-
CAMINO POR LA PEÑA BLANCA. Salíamos de
Chiguirip por una trocha empedrada parte baja del centro poblado Unshaloma
luego por una parte plana hasta cruzar la quebrada Peña Blanca en el Lugar “Las
Tinajas” subiendo llegábamos a otra quebrada conocida como “La Viejita ” de allí al centro
poblado “Las Piedritas” por un camino
estrecho a la Jalca
donde nos espera el frio y la neblina,hasta voltear por la misma peña Blanca
bajamos a Pampagrande (territorio Chotano) vamos cerca a Churucancha, al rio “Doñana” al cruzar ,por una subida a Pingobamba de donde empiezan dos ramales uno
baja al toril, encontrándonos con la carretera que lleva a Lajas, subimos Frente de “La Cruz del Siglo” y llegamos a Chota.
El otro ramal parte de Pingobamba, por un camino estrecho a la comunidad de Rambrán, bajamos
al rio San Mateo, al cruzar por una corta subida hemos llegado a Chota.recorremos
37 Kmts.
-
CAMINO POR EL CAJÓN. Otros de los
caminos que conduce a Chota, se parte del pueblo de Chiguirip por el Huitrón
justo en el puente se reparte los caminos a la derecha va a Chota, a la
izquierda a Tacabamba.
A Chota subimos una ladera , a la conga de
Tugusa de donde por una corta bajada , a unas pampas naturales que eran las
cuatro bellezas del lugar, revestidas de gras verde, ocupan una vasta extensión
de 3Km. estas pampas llevan nombres característicos la primera Joaquín, la
segunda el Shambo, la tercera Sugarmayo y la cuarta los Chinshangos esta última
está unida a una quinta pampa pequeña
llamada el Alpero, estas han sido parcializadas por los comuneros, antiguamente
eran de servicio comunal donde pastaban sus ganados en forma libre, pasando estas
pampas en subida inclinada llegamos a la
“Chontilla”, luego la piedra grande, para introducirse en la espesa montaña de
Yáquil, salimos por los cajones justo en la fila es el límite con Chota, por el pedregal, Bajamos por la Fila del viento, frente al Campamento cruzamos el rio Doñana
llegando a Pingobamba para unirse al otro camino que viene por la Peña Blanca se recorre
más o menos 38Km
A. CAMINO A CONCHAN. Se recorre algo de 15Km, en acémila o caminando,
partimos del poblado de Chiguirip por el Huitrón siguiendo la misma ruta que
vamos a Chota, cruzamos un ligero puente
hacia la izquierda para llegar al Verde donde tiene su origen el rio Tuspón,
seguimos por su margen derecha hasta Mumpampa, nos dirigimos hacia la derecha.
Cruzamos el conocido puente Seco sobre la
quebrada Tinyac, en una subida inclinada llegamos al lugar denominado los Huichos
por un camino quebrado pasando frente a la Escuela primaria 10507
Sacus subimos a Cruzconga territorio de Conchán de acá bajamos por un camino
empedrado más o menos 4Km. Y hemos llegado al poblado de Conchán.
B. CAMINO DE HERRADURA A TACABAMBA. En comienzo sigue la
misma trayectoria que el camino a Conchán pero de Munpampa cerca a los Huichos
nos dirigimos hacia la izquierda por las faldas del cerro “Huaranconga”, para
recorrer el valle de Tuspón camino amplio y puro cascajo llegamos al lugar el
Naranjo centro poblado que pertenece a Tacabamba de acá a 3 Km . está el lugar las Tunas
de allí el camino es mucho más amplio una carretera natural inclusive transitan
vehículos menores motos, autos, camionetas” seguimos esta ruta llegamos a la
cálida Tacabamba hemos recorrido algo de 22Km.
C. CAMINO A SÓCOTA. Es el
mismo que utilizamos para ir a Cutervo,se sale de Chiguirip por la casa Colorada
subimos por los amarillos por el Centro Poblado Maraypampa a la izquierda al cerrito Pan de Azúcar bajamos por la Cruz de Marayhuaca, luego por
Sumidero “Territorio Cutervino” hasta al
rio Cachulque por la orilla derecha a un estrecho rocoso , al lugar que se le conoce como “Paso Malo” a 4 Km cruzamos el rio Cachulque, por su margen izquierda hasta llegar a la
carretera que une a Cutervo con Sócota, seguimos la carretera por el valle
“Succe” donde podemos saborear las dulces naranjas, los rallados, el guarapo;
en esta rivera habitan hábiles artesanos que en cerámica confeccionan
admirables piezas de arte, seguimos el recorrido por un cerro rocoso que ha sido cortado en
forma Cóncava temerosos cruzamos y hemos llegado a Sócota tierra de la familia
hospitalaria “de los Delgado”, hemos recorrido 26 Km .
Existe
también otro camino, se sale por el cementerio de Chiguirip vamos por “La Saca ”, cruzamos territorio de
Marayhuaca y Pichugán para llegar a Chupicayacu que es parte de Urubamba
territorio de Tacabamba pasamos a San Antonio Centro poblado de Sócota seguimos
bajando por un camino amplio para llegar a Sócota recorremos 27 y 1/2Km.
D. CAMINO A CUTERVO. A pesar que en la actualidad existe
carretera a un es utilizado por los negociantes de ganado que arrean sus toros
y caballos ganado muy cotizado en la plaza Cutervina seguimos el mismo camino a
Socotá pero al llegar al rió Cachulque cruzamos el puente hacia la
izquierda seguimos una larga y empinada
subida “La Cuesta
de Cachulque” luego de haber subido la agotadora cuesta llegamos a una parte
plana conocida como “las Manzanas” de acá bajamos por “Los Añicos ”los
Chuchunes” y llegamos a la ciudad del Ilucán.
En años
pasados este camino fue muy transitado por los Chiguiripanos, siempre hemos
mantenido buenas relaciones comerciates,siempre ha sido Cutervo en donde nos
abastecíamos de los productos de primera necesidad de construcción y otros.
Era hermoso ver cuando viajábamos en briosos
corceles cruzando esos incomparables paisaje verdosos por donde también
transitaban guapas damitas luciendo sus dominicales vestidos floridos que hacían
el paisaje aún más vistoso, chicas que con el calor de la caminata resaltaba en
sus rostros el candor ruborizarte de sus rosadas mejillas.
De trecho en trecho íbamos dejando a los
arrieros que en paso lento arriaban cebados toros para venderlos a los ansiosos
negociantes quienes los llevaban a la costa para ser sacrificados en los
camales.(recorremos mas o menos de 23 Kts.)
E. CAMINO A LAJAS. Es poco transitado por los Chiguiripanos ya
que las relaciones comerciales son muy pocas, es transitado tan solo por los
lugareños pero haremos mención del recorrido seguimos el camino que vamos al
caserío La Torre
da la Conga Chimula
seguimos hacia la izquierda para llegar al centro poblado “La Laguna ” seguimos por un
camino lodoso al lugar conocido como “la Muyuna ” pasamos la parte montañosa para llegar a
Pampacancha y, Quinuapampa bajamos por la Sinrra donde hay un cruce que va a San Carlos por la derecha hay lugar conocido como “El
Aceite”, bajando llegamos a este hermoso
Puerto Fluvial caminamos algo de 30Km.
Existe
una humorística anécdota que contaba un Longevo ciudadano Chiguiripano que fue
a Lajas para traer a un Cabo de la Guardia Civil , que había sido cambiado de puesto,
tenía que venir a Chiguirip para tomar posesión de su nueva colocación, era una
tarde lluviosa que al pasar por la parte lodosa le pregunta al arriero ¿Cómo se
llama este lugar? El arriero dice este lugar se llama “Muyuna” el Cabo dice
será la Jijuna.
F. CARRETERA. Muchos años atrás las autoridades
Chiguiripanas veníamos gestionando la construcción de una vía carrozable, se
elevaban varios memoriales a diferentes estamentos gubernamentales sin tener
respuesta alguna.
Por el año 1965 el
que era diputado por la provincia de Chota el señor Víctor Tentalean Vanini consiguió
una considerable partida económica, pero
por decidida de los Chiguiripanos no se cobró oportunamente y ese dinero fue
transferido a la Paccha.
En el
mes de septiembre del año 1971 visito a este Distrito el señor José Avellaneda
Guevara , quien sembró la idea que las gestiones para la carretera deberían
hacerse con las autoridades de Cutervo porque nuestras relaciones comerciales
son más fluidas con esa provincia ya que
Chota se descuidaba de Chiguirip quizás por la distancia que nos separa.
La idea del señor Avellaneda fue aceptada con
entusiasmo y a los pocos días conformamos el comité gestor con las siguientes
personas:
Presidente
el Gobernador Sr. Salomón Rodrigo Requejo
Vice-presidente profesor Sr. César Antonio
Lara Mires
Secretario profesor Sr. Gerardo Herrera
Delgado
Pro Secretario el
Profesor Sr. José Veridiano Tapia Vega
Tesorero Sr. Julio
Mires León
Coordinador Sr. José
Abellaneda Guevara
Vocales 1ro Sr. Antonio Villegas Horna
2do Sr. Francisco Rimarachín
Campos
3ro
Sr. Asunción Vega Ochoa
4to
Sr. Santos Bustamante Campos
5to
Sr. Napoleón Rodrigo Requejo
Entre otras personas que
apoyaron a la comisión tenemos: Segundo Rimarachín
Campos, Sr. Norvil Oblitas Toro y otros. por esa misma fecha se redactaron
sendos memoriales a las siguientes autoridades gubernamentales:
1ro Ministerio de
transportes y comunicaciones
2do Ministerio
del interior
3ro Dirección
general de desarrollo comunal
4to Presidencia
de la república
Con fecha 16 de septiembre de 1971 con
memorándum Nº. 1308 el jefe de la oficina regional de SINAMOS de Chiclayo comunica
al jefe de la oficina Zonal de Chota y a la presidencia del comité Distrital de
Chiguirip aprobando la petición y envía un asistente técnico el mismo que hizo los estudios respectivos y a los pocos días
vinieron un grupo de profesionales: Un Ingeniero Agrónomo, un Sociólogo, un
profesor dirigente; a los que recibimos apoteósicamente con todo el pueblo
agradecido.
El presidente del Comité Distrital Sr. Salomón
Rodrigo viajó a Lambayeque y en Chiclayo conformó un comité coordinador
integrado por los siguientes paisanos.
Presidente Sr. Filemón Rojas
Delgado
Vise-Presidente Sr. José
Gonzáles León
Secretario Sr. Agustín
Villegas Rodrigo
Tesorero Sra. María Jesús
Rodrigo Requejo
Vocales 1ro Sr.
Gabriel Rodrigo Requejo
2do Sr.
Segundo Rojas Delgado
3ro Sr. Juan Delgado Delgado
4To Sr. Arturo Medina Montenegro
Este comité en estrecha coordinación
con el comité distrital consigue que el ingeniero Alipio Peña Valdivia jefe
regional de SINAMOS enviara en abril 1972 a un animador de campo recayendo este
cargo en el reconocido joven Chotano Leoncio Díaz Tapia, quien con entusiasmo y
apoyado con los miembros del comité Distrital se organizó nuevos comités de
base en las diferentes estancias quienes al juramentarse ofrecieron desplegar
todo su esfuerzo en bien de esta magnífica obra.
El 8 de agosto de 1972 se comunicó
oficialmente a las autoridades de Cutervo quienes dieron respuesta inmediata
ofreciéndonos su apoyo decidido entre estas comunicaciones nos llegaron del
comité Provincial de defensa de Cutervo, comité de defensa del Ilucan, comité
progreso “Barrio Nuevo” Etc. Se trazo la
ruta por donde debería venir la carretera que total tomaba una distancia de
25Km, de pueblo a pueblo. Las autoridades Chotanas se enteraron de nuestras
gestiones oponiéndose, reclamando que Chiguirip pertenece a Chota y no a
Cutervo.
Pese a todo el comité provincial de
Cutervo el 17 de julio de 1973 nos comunicó que se había aprobado la partida y
se a conseguido un tractor Catee pillar y un volquete entonces viajamos con el
señor Salomón Rodrigo el suscrito y el señor Francisco Rimarachín para
entrevistarnos con las autoridades de Cutervo y el primero de mayo de 1974 se
le dio el inicio simbólico a la carretera ante el aplauso de numerosos
asistentes, al poco tiempo al gobierno revolucionario del general Juan Velasco
Alvarado le dieron golpe de estado cambiando toda la estructura política y el
nuevo gobierno defacto del general Morales Bermúdez nos postergó lo ya iniciado. Posteriormente construyeron el tramo
de Tacabamba a Cutervo uniendo los centro poblados de Pullacmayo, San Felipe, Ambulco
Grande, Ambulco Chico, Sumidero, Chugurmayo, Conga Marayhuaca esta ultima
correspondiente a Chiguirip a poca distancia de la capital del distrito lo que
motivó a unos buenos Chiguiripanos y buscan en Cutervo a los populares “Requejo”
grupo que tenía mucha afinidad con diputado de entonces Doctor Humberto
Carranza Piedra quien valiéndose de sus influencias consigue el presupuesto
requerido “El Grupo Requejo” en Cutervo organizan el comité de apoyo de Chiguirip
que trabajaron decididamente y que es justo recordarlos a los siguientes
paisanos.
Presidente Sr.
Florentino Requejo Marrufo
Vice-Presidente Esteban
Arteaga
Secretario Roger Villegas
Fernández
Tesorero Sinecio Vásquez
Delgado
Vocales Segundo Saucedo
Fernández
Wenceslao Carranza Martínez
Este grupo, el 27 de marzo del año 1986 inaugura el tramo
o ramal que desvía desde la conga Marayhuaca a la Torre y a Chiguirip.
CARRETERA CONCHAN CHIGUIRIP.
Posteriormente autoridades
Chotanas apoyaron la construcción de la carretera Chota Tacabamba, por una de sus calles hacia la izquierda empieza
el recorrido ampliando el camino de herradura, haciendo unas pequeñas curvas,
sube hasta el centro poblado Cruzconga de allí en la parte plana conocida como travesía se llega a lo alto del Centro Poblado Mumpampa, parte de Sacus, limitando con Tugusa y a una ligera
subida se llega a Chiguirip se inicia en
la gestión del alcalde Arsenio Dávila y se concluye en la gestión del alcalde
Abel Guevara Regalado.
Recuerdan la decidida actividad y
apoyo del señor Marco Vílchez Oblitas y la de sus hermanos Manolo y Hernán este
último vino desde Lima donde reside para
apoyar en esta magistral obra, por allá del año 1980.
Tiene un recorrido
aproximado de 15Kms.
G. CORREOS. Por el año 1934 el. Diputado por Chota Sr.
Benedicto Cevallos Chávez consigue la creación de la oficina de correos en
Chiguirip, con itinerario de 8 días o
sea que solamente lo días jueves de cada
semana viajaba un “Postillón” llevando la valija de las comunicaciones
escritas al pueblo de Conchán para luego sea conducido a Chota ya de allí se distribuía a otros
destinos .El primer jefe de correos en Chiguirip
fué don José Santos Delgado Segura , tuvo a su cargo durante muchos años , al
cambiar su domicilio a otra ciudad ,dejó en su reemplazo a don Francisco
Rodrigo Espinoza quien sirvió por varios años también.. .
El 31 de mayo de 1949
gracias a las gestiones del ,Diputado por Chota Dr. Luis Osores Villacorta se
logra la instalación de la línea telegráfica en virtud a la resolución
directoral Nº 16481 que dispone que tanto la oficina de correos como la de
telégrafos se fusionen dando el nombramiento al señor Carlos Toro Segura quien
con aquellos aparatos obsoletos que funcionaban con manizuela transmitían las
palabras por intermedio de un alambre , más rápido eran los telegramas en
muchas oficinas se utilizaba el alfabeto Morse, pero las valijas conteniendo
cartas, otros documentos y los llamados Pasavantes eran siempre conducidos por
un postillón,en ese entonces era el señor Eleuterio Villegas Mires
posteriormente fue reemplazado por el señor Pedro Castro.
Con
el avance de la tecnología y la cibernética se ha mejorado este servicio ahora Chiguirip cuenta con modernos locutorios
privados , en algunas campiñas existen cabinas telefónicas y se ve que ya muchos tienen celulares pueda que
el Alcalde se preocupe por hacer instalar una antena repetidora tanto para
celulares como para la televisión así mismo el cable e Internet.
CAPÍTULO III
ASPECTO POLÍTICO
. ……………………..
8.
DIVISIÓN
POLÍTICA. Chiguirip cuente con 10 estancias o
centros poblados 22 parcialidades 1 caserío y 17 anexos estos son:
Nº
|
NOMBRE PARTICULAR
|
CATEGORÍA
|
DISTANCIA A LA POBLACIÓN
|
01
|
La Torre
|
Caserío
|
1 y ½ Km.
|
02
|
La Laguna
|
Estancia
|
3. ½ Km.
|
03
|
Marayhuaca
|
Estancia
|
7. ½ Km.
|
04
|
Pichugan
|
Estancia
|
8. ½ Km.
|
05
|
Sacus
|
Estancia
|
7. ½ Km.
|
06
|
Tugusa
|
Estancia
|
3. ½ Km.
|
07
|
Vista Alegre
|
Estancia
|
|
08
|
Maray Pampa
|
Estancia
|
|
09
|
Unshaloma
|
Estancia
|
|
10
|
La Taya
|
Anexo
|
1/2 Km.
|
11
|
Confuro
|
Anexo
|
|
12
|
El Chanche
|
Anexo
|
|
13
|
El Chorro
|
Parcialidad
|
|
14
|
Conga Grande
|
Parcialidad
|
2. ½ Km.
|
15
|
Conga Chimula
|
Parcialidad
|
|
16
|
La Quinta
|
Parcialidad
|
|
17
|
Pampa Grande
|
Anexo
|
1. ½ Km.
|
18
|
Hierba Buena
|
Parcialidad
|
2. ½ Km.
|
19
|
Verde Taya
|
Parcialidad
|
3. ½ Km.
|
20
|
Torre Quebrada
|
Parcialidad
|
|
21
|
La Palma
|
Parcialidad
|
5. ½ Km.
|
22
|
Piedra del león
|
Parcialidad
|
|
23
|
Liglepampa
|
Parcialidad
|
|
24
|
Pan de Azúcar
|
Parcialidad
|
2. ½ Km.
|
25
|
La Cueva
|
Anexo
|
2. ½ Km.
|
26
|
La Saca
|
Anexo
|
|
27
|
Marayhuaca Chica
|
Anexo
|
3. ½ Km.
|
28
|
Pampa Redonda
|
Anexo
|
5. ½ Km.
|
29
|
El Sugar
|
Parcialidad
|
|
30
|
La Shita
|
Parcialidad
|
7. ½ Km.
|
31
|
Torrecillas
|
Anexo
|
|
32
|
Chamaya
|
Parcialidad
|
|
33
|
Azafrán
|
Parcialidad
|
|
34
|
Pampa del Súgar
|
Parcialidad
|
|
35
|
El tendal
|
Parcialidad
|
|
36
|
El Huitrón
|
Parcialidad
|
1/2. Km.
|
37
|
El Verde
|
Parcialidad
|
1/2. Km.
|
38
|
Mumpampa
|
Anexo
|
3. ½. Km.
|
39
|
Tuspón
|
Estancia
|
8. ½. Km.
|
40
|
Tinyac
|
Anexo
|
5. ½.Km.
|
41
|
Sillaquero
|
Anexo
|
5. ½.Km.
|
42
|
Huaranconga
|
Anexo
|
3. ½.Km.
|
43
|
Hornopampa
|
Parcialidad
|
5. ½.Km.
|
44
|
Chinchangos
|
Parcialidad
|
6. ½.Km.
|
45
|
El Alpero
|
Parcialidad
|
7. ½.Km.
|
46
|
La Comunidad
|
Anexo
|
1 Km.
|
47
|
Rambrampata
|
Anexo
|
4 Km.
|
48
|
Rodeopampa
|
Anexo
|
6 Km.
|
49
|
Las Piedritas
|
Estancia
|
2 Km.
|
50
|
La viejita
|
Anexo
|
4 Km.
|
51
|
Las Chávelas
|
Anexo
|
1. ½ Km.
|
Describiré únicamente al pueblo de Chiguirip
como capital del distrito, al Caserío la Torre y a las 10 estancias o centros poblados ya
que las parcialidades y anexos se encuentran inmersos dentro de los centros
poblados.
9.
CHIGUIRIP PUEBLO. El pueblo de
Chiguirip, se encuentra ubicado en la latitud Sur a 06o 25 .33” longitud oeste
a 78o. 43, -09” a una altitud de 2650 m.s.n.m su aspecto es triste por la soledad
de sus calles, un poco descuidadas, pero rectas, cada vecino asea lo suyo,
porque el municipio no cuenta con personal de limpieza pública.
La mayor parte de los habitantes pasan
en sus chacras por que se dedican a la agricultura y ganadería.
Las viviendas casi en su totalidad son
de material rústico ( adobe) con techos de teja algunas con filo de calamina,
las casas del contorno de la plaza de armas tienen dos pisos con balcones de madera.
Plaza
de Armas. Antiguamente la Plaza de Armas era toda
tierra, la utilizaban como campo deportivo. Cuentan los abuelos que cierta vez
cuando en este lugar jugaban un partido de fútbol, a uno de los jugadores le
cae la pelota en la cara, lo que causó risa a los espectadores y un joven de 17
años llamado Britaldo Mires Mejía, que se encontraba presente, se reía hecho
que encolerizó al jugador, quien sacó un arma de fuego y lo victimó al
instante.
Años después siendo Alcalde don Grimaldo
Rivera Toro con apoyo del comandante del Puesto de la Guardia Civil Cabo
Augusto Villalobos presidiendo el comité Pro Construcción de la plaza de Armas,
el Gobernador de entonces Sr. Antonio
Villegas Horna, y con el apoyo decidido,
franco y entusiasta del Sr.. Héctor Llanos Villegas construyen la plaza con
mucho esfuerzo haciendo los pasadizos que dividían a unos amplios jardines y
fueron los alumnos de la Institución Educativa Nº 10500 que
competitivamente adornaban con plantas ornamentales tratando de ser los mejores
entre secciones a quienes se les había asignado determinado jardín.
Últimamente el Alcalde Joel Quispe ha
modernizado el parque; aunque han puesto demasiados adornos para un parque tan
pequeño.
LOCAL
MUNICIPAL. Por el año 1964 siendo Alcalde Don Candelario Mejía sin contar
con transferencia alguna tan solo con recursos propios logró adquirir bienes a
favor de la Municipalidad Distrital, tales como el local situado en la calle 2
de Mayo, con dos plantas, en el segundo piso un amplio salón, donde se
realizaban los bailes sociales y las recepciones a visitantes que
constantemente nos llegaban , al fondo un amplísimo terreno que abarca casi toda la manzana, al fondo se construyó el local para el grupo
electrógeno - posteriormente cuando se
ha construido el Local de la Institución Educativa 10500 y habiéndose fusionado
la Institución Educativa
de mujeres 10501 dejan los locales deteriorados de la Plaza de Armas la que fue de
varones caída desde hace muchos años y la de mujeres demolida donde se ha
construido de material noble y modernizado el actual local municipal mandado a hacer
en la primera gestión municipal de Marcos Fernández Dávila.
MERCADO
DE ABASTOS.
A la espalda del local de una de las secciones del C. E. 10501 de mujeres que
en la actualidad se ha construido el local municipal había una considerable
área libre de más o menos 30 metros de largo por 10 metros de ancho y
como quiera que los mercaderes venían los domingos a vender sus productos y lo
hacían al contorno de la plaza de Armas, pero en época de lluvias les era incómodo,
le sugerimos al Sr. Alcalde de entonces Sr. Salomón Rodrigo para que se techara
el terreno libre y que se proyecte un mercado de abastos; así fué, se pidió
apoyo de la
Municipalidad Provincial de Chota y la Sra. Alcaldesa
Edelmira de Tiravanti nos transfirió algo de S/. 2.500.00 que sirvió para la compra de calamina, madera, clavos y honorarios del
constructor, el suscrito era síndico de Rentas.
Actualmente se ha mejorado enormemente y
se ha ampliado a un mas con el área que
ocupaba el puesto de la
Guardia Civil , obra que se ha realizado también en la gestión
municipal del Sr. Marco Fernández Dávila.
PUESTO
DE LA GUARDIA CIVIL. Antiguamente tenía su local en la calle San Juan a un costado del
mercado, era cómodo tenía 2 pisos en el
1º el despacho del comisario, en el 2do la cuadra donde tenían dormitorios los policías, contaba con un patio
amplio, al fondo dos calabozos seguros, al otro costado los servicios
higiénicos. Todo esto ha sido demolido para ampliar el mercado y se ha construido
un nuevo local a la salida a Chota muy cerca al Colegio Secundario; este nuevo
local en mejores condiciones para todos los custodios del orden público, esta
obra también fué en la gestión del
alcalde Sr. Marcos Fernández Dávila.
IGLESIA
CATÓLICA. Está situada al costado norte de la plaza
de Armas abarca una vasta área construida, hubo un tiempo más o menos por los
años 1970 que se encontraba muy deteriorada, el señor Antonio Villegas Horna se
interesó en arreglarla, hizo encementar el piso y enlucir las paredes pero con el temblor
del 31 de agosto de 1973 se cuartearon las paredes y se puso en pésimo estado, pero gracias a los hijos
Chiguiripanos residentes en Lima se han organizado en un comité presidido por
el entusiasta y responsable Chiguiripano
Sr. Wilson Alarcón Mena y las personas Gloria
Mejía Vílchez, Alejandro Cieza Vergaraque, Sra. Gloria Martínez Llanos; organizaron
la gran cruzada pro fondos para la construcción de la iglesia que entre los
años 2002 al 2004 se esforzaron para remodelar y reconstruir nuestra iglesia que
ahora engalana a la plaza y embellece al distrito.
AGUA
POTABLE. Debemos recordar que hasta el año 1972 los
chiguiripanos nos abastecíamos de manantiales y vertientes naturales como era
“El Sauce”, el Chorro y La
Lanchepampa ; existía un chico especial que sufría de retardo
mental al que cariñosamente le llamábamos “Lule” era el que nos traía el agua a
cambio de una propina, desayuno o almuerzo, y por el año 1972 siendo Alcalde
don Salomón Rodrigo y Sindico de Rentas el suscrito, mediante tubería plástica
trajimos el agua desde el lugar conocido como la Taya a 1 y1/2 Kilómetro de la
población, se mandó construir un pequeño
reservorio en la parte alta, del pueblo propiedad del que fuera señor Lázaro Mejía y se instalaron grifos en
las esquinas de la plaza con sus respectivas llaves de bronce, algunas personas
conectaron tuberías dentro de sus domicilios.
Ahora este servicio se ha mejorado, el reservorio ha sido ampliado casi todos tienen
el servicio en sus domicilios ya no se tiene que recurrir a los
“aguateros”.
Respecto al DESAGÜE también se encuentra instalado aunque desemboca en la
quebrada Tacshana que recorre por un costado del pueblo , ha causado que estas
aguas se contaminen y sea un peligro para la salud de los pobladores; requiere
que las autoridades competentes principalmente el Alcalde se preocupe por
construir pozos sépticos y así evitaremos las epidemias que podrían
perjudicarnos.
ESTANCIAS. También llamados Centros Poblados Chiguirip cuenta con 10 estancias,
1 caserío, 22 parcialidades y 17 anexos situadas a poca distancia a excepción de
Marayhuaca y Pichugán que distan 7. ½ y 8.1/2 Km. respectivamente, A continuación
se hace una ligera descripción de cada una de ellas (las parcialidades y anexos
están comprendidas dentro de las estancias).
( Croquis)

10.
CASERÍO LA TORRE.
Podemos decir que es
la segunda capital del distrito por su conformación e importancia histórica
además por su artesanía.
SITUACIÓN. Se encuentra situado a lado Oeste de la Capital del Distrito, en
la parte alta de una vistosa Colina, de donde se puede divisar un vasto panorama
de Chiguirip y parte de Cutervo, a una altitud de 2715 m .s.n.m., lugar que fue
elegido por nuestros antepasados pre – incas.
LIMITES. Por el Norte limita con La Laguna y parte de Unshaloma, separados
por un camino real; por el Sur con la estancia de Maraypampa separados por el
camino que nos lleva a Cutervo pasando
por el pan de azúcar; por el este deslinda con el pueblo de Chiguirip.
Separados por el camino real que une a las estancias Unshaloma y Maraypampa pasando
por el lugar 5 esquinas; Por el Oeste con territorio de la antigua hacienda de
Sumidero , serando un borde natural.
HIDROGRAFÍA. No tiene vertientes pero si
cuenta con manantiales en muchos lugares de donde se abastecen de este líquido
elemento y les sirve de abrevadero para el ganado y también para riesgo de sus
sembríos.
CLIMA. Es frígido más que en Chiguirip está
en una planicie de campo abierto, no tiene cerros cercanos.
Pertenecen los anexos La Quinta y la Taya así como las
parcialidades “Pampa Grande”, Conga Chimula, Piedra de León, Liglepampa, Conga
Grande y Torre Quebrada.
ASPECTO
HISTÓRICO. Se ha comentado bastante cuando se
habló de los restos históricos, La Torre es dueña de los
vestigios culturales como las Torres, El Calvario, Las Tabernas, las Piedras
Talladas, El Mirador y todo cuanto nos legaron
los hombres de aquellos tiempos.

.I
Iglesia católica construida sobre las
ruinas de las torrecillas
ASPECTO
ECONÓMICO. La Torre es un caserío
extremadamente productivo, agrícolamente se cultivan muchas especies vegetales tales como: papa, maíz, cebada,
arveja, frejol, lenteja, hortalizas, etc. Como los terrenos tienen manantiales
propios son húmedos lo que permite que los pastizales sean abundantes, con
verdosas invernas donde se cría el ganado vacuno, caballar, ovino, etc. todas
razas mejoradas, aun los animales como son: cuyes, conejos, aves de corral ente
otros que les permite exportar abasteciendo a la poblaciónes de Chiguirip y Cutervo por ser los pueblos más cercanos.
FIESTAS.
La principal es la del 20 de mayo en honor a la
santísima Cruz Misionera, muy concurrida por propios y ajenos; torreños residentes
en Lima, Chiclayo, Jaén y otras confines
hacen lo imposible y acuden a esta festividad, así mismo comerciantes, devotos
y personas que les gusta divertirse asisten. La fiesta dura 3 días principales
pero anteriores a estas son las novenas con las que se prepara y se da inicio.
Lo admirable es la coordinación y
responsabilidad con que cumplen las diferentes misiones los mayordomos,estos se
distribuyen según las actividades a realizarse, así tenemos mayordomía de
iglesia, encargada de contratar al Padre, su movilidad, estadía, arreglo del
templo y todos los actos Litúrgicos, está formado especialmente con damas
Mayordomía de Banda, hacen lo propio con
los músicos se encargan de organizar los albazos, retretas, bailes sociales,
etc. Mayordomía de juegos hípicos como exhibición de caballos peruanos de paso ,
juegos a las argollas, competencias de carreras, etc.
Todas estas comisiones o mayordomías son
dirigidas por un procurador, este cargo recaía en una persona admirable por su
entrega, su responsabilidad, entusiasmo, desprendimiento y todos los adjetivos
que refieren a los valores humanos se le puede atribuir a un personaje
extraordinario como fue don Artidoro Toro que Dios lo Tenga en sus benditas
manos.
Aun queda en el recuerdo que durante los
años que los pasé en Chiguirip, me gustaba participar con mi caballo de paso
era mayordomo don Emiliano Clavo y procurador Vitalicio don Artidoro Toro
Dávila cuando nos ofrecían “La
Mesada ” consistía en un mantel tendido en la pampa allí
depositaban pan recortado y pedazos de queso que invitaban a todos los chalanes que con los ponchos
blancos, sombrero de falda ancha y espuelas en los botines, nos apostábamos a
degustar tan agradable invitación y de rato en rato nos pasaban la botella con
el “Caldo de Chiuche” (llonque) con lo que abrigábamos los ánimos para luego
montar nuestros enjaezados corceles y paseábamos por la pampa mayor mientras el
jurado calificaba las cualidades del animal, para posteriormente premiar al
ganador.
Otras personas se divertían con las
jugadas de gallos, otros con los reinados campesinos, bailes populares etc. o
simplemente comprando novedades que los mercaderes foráneos llevaban para
vender a los lugareños. Al 3er día
después de la misa llevaban en procesión a la venerada Cruz a su lugar
al cerro Calvario.
ASPECTO CULTURAL.
Próspero negociante, la señora Bertila
Toro, Emiliano Clavo Coronado, Javier Villegas Fernández eminente poeta
torreño, el Sr. Natalio Delgado ganadero de prestigio prestamista de dinero
pero hombre consiente.
Las mujeres artesanas en tejidos
destacando la Sra. Evita
Toro las hermanas Díaz etc.
11.
ESTANCIA LA LAGUNA.
El nombre se debe a la existencia de la Laguna “El Tuco” que existe
en el lugar.
SITUACIÓN. Este centro poblado se encuentra situado al nor- oeste de la
población a 3 km .1/2
de distancia a una altura de 2725 m .s.n.m.
LIMITES.
Por el Norte limita con territorios de
Lajas,Pampàcancha muy cerca del cerro Irós separados por un camino particular
que va por la Peña Blanca ,
por el oeste limita con Sumidero comprensión de (Cutervo) por el Sur con el caserío
La Torre , por la Conga Chimula
separados por el camino que vamos a la Palma´,por el Este Unshaloma
CLIMA. También frígido por la altura que está situada pero existe momentos
y días que se siente algo de calor.
HIDROGRAFÍA. No cuenta con ríos ni quebradas pero si con la Laguna “El Tuco” que ya
describí anteriormente además con manantiales en terrenos particulares donde
el agua es peregne, que permite la humedad de los suelos, por ende que sea un
lugar productivo.
Comprende: Piedra el León, Conga
Chimula, Chanmayo,,Chanche,El Conjuro y La Muyuna
OROGRAFÍA. El suelo es accidentado, presenta ligeras colinas, encañadas poco
profundas, la parte alta más resaltante es el cerro la Muyuna.
ASPECTO HISTÓRICO. La
Laguna era un espeso bosque de donde se proveían de leña los
pobladores,pero este bosque sistemáticamente ha sido talado para convertirlas
en campos de cultivo, se cree que por estar cubierta por la vegetación de
entonces, los antiguos pobladores pre incas no lo habitaron, recientemente en
la época republicana es que se ha despejado los bosques y sigue poblándose.
ASPECTO
ECONÓMICO. La Laguna es un Centro Poblado muy productivo, como
sus terrenos son húmedos naturalmente bien abonados produce todas las
cementeras de clima frío como son: papa, maíz, cebada, habas, fríjol y otros
hay todo tipo de pastos naturales lo que permite la crianza de toda clase de
animales como ganado vacuno, equino, ovinos, porcinos, aves domésticas etc. se
contaba que justo en la parte limítrofe
con Cutervo de unas rocas brotaba un liquido similar a petróleo y que los
lugareños lo utilizaban como combustible en mechones y lamparines otros dicen
que han encontrado azogue, en gran cantidad liquido plomizo muy pesado, pero quien lo
recogía quedaba intoxicado le salía llagas en la piel y al pasar el tiempo
morían. Vinieron ingenieros para ver la posibilidad de explotarla pero se
decepcionaron por no ser considerable
COMERCIO: Desde tiempos remotos la
Laguna y los otros centros poblados de Chiguirip
comercializan principalmente con Cutervo los productos pecuarios son llevados a
las plazas o mercados de esas provincias y es de Cutervo donde nos abastecemos
de productos de primera necedad y otros de ferretería.
ASPECTO
CULTURAL. Consideramos tres aspectos :
El Folklore
Turismo
Educación.
Lo que refiere al folklore comprende la
música, sus costumbres fiestas y otros de esto hablaremos ligeramente porque
será ampliado, tratado en otro punto en conjunto de todo el distrito, la música
es popular e igual en todos los centros poblados, son cánticos dedicados al amor,
al despecho y algo picaresca, es cantada a dúo por dos personas que se acompasan con las voces la
primera más alto y el segunda entona más ronca, siempre
acompañados por el tamborcito o derroblante y un bombo.
La festividad que destaca es navidad, el
25 de diciembre dramatizan el nacimiento de Jesús, la adoración de los
pastorcitos y de los Reyes Magos, con
vestimentas que imitan a los antiguos cristianos, siempre lo han hecho con
personajes vivos.
TURISMO. Los lugares Turísticos dignos de visitar tenemos: la Hermosa Laguna “El Tuco”, pequeñas grutas de la Piedra lisa, grutas de La
Palma , etc.
EDUCACIÓN. Se imparte únicamente la
educación primaria en la Institución Educativa 10507 a niños y adolescentes de ambos sexos,
muchos años atrás fue dirigido por el profesor Leoncio Dávila Delgado,
responsable y entusiasta, líder de la comunidad. actualmente uno de sus hijos
Luis Meláneo Dávila Toro, sigue los pasos de su padre ,es autor del bello
cancionero que lo a titulado TONADAS Y RIMADAS ANDINAS donde se inspiran los
aficionados al canto del lugar.
12.
ESTANCIA MARAYPAMPA
ETIMOLOGÍA. deriva de dos voces quechuas Maray = Batan Pampa= suelo,
batan en el suelo o también suelo aplanado, así se nota cuando divisamos de una altura como
de la Peña Blanca
o del Mirador de la Torre.
Situación.- se encuentra al sur de la
población a 1.1/2 km..de la población
LIMITES.-
Por el Norte limite con la población
Por
el norte limita con la población.
Por el este con el anexo La Saca
Por el oeste limita con el caserío La Torre.
CLIMA. Como en todo el distrito el frio es notorio, pero sin humedad ose
es frío seco.
HIDROGRAFÍA.
Carece totalmente de ríos y quebradas, pero si en
casi todos los terrenos tiene
manantiales, que les sirven como
bebederos r riego para chacras e invernas, así como consumo humano.
OROGRAFÍA. El suelo en la mayor extensión es casi plano con algunas
pequeñas subidas inclinadas, con
terrenos cultivables e invernas con pastos naturales.
ASPECTO
ECONÓMICO Sus tierras son productivas, donde se
cultiva el maíz, papa, olluco, frejol, arvejas, lenteja, etc. Así como para la
crianza de animales domésticos y excelente ganado, muy cotizado en los mercados
de Cutervo y también en el local, comercia también con Cutervo, Chota para
abastecerse de productos de primera necesidad, gracias que en la actualidad contamos
con vías carrozables para poder movilizarnos con mayor facilidad.
ASPECTO
CULTURAL. Esta estancia no cuenta con Instituciones
Educativas dado a la corta distancia a la población (15 minutos), la juventud baja menos de 2 Km. para recibir Instrucción
en las Instituciones Educativas de la Población tanto en el nivel primario como en la
secundaria, muchos Maraypampinos han cursado
profesionalización en Lima, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Etc. entre
ellos mencionaremos a los siguientes profesionales:
Silva Rojas Regalado: Psicóloga
asimilada a la policía nacional, actualmente ostenta el grado de comandante
presta servicios como Forense en la PNP.
Narciso Fernández Saucedo Insigne
Catedrático en la
Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta ) Chosica – Lima
Antonio Díaz Fernández: Rector en la
misma Universidad.
Las hermanas Nancy e Irma Rojas Regalado
Marco Fernández Dávila: Alcalde por dos
periodos en nuestro distrito.
Narces Toro Mejía y porque no hacer mención a
los viejos amigos algunos ya desaparecidos como los hermanos Francisco y Segundo Bernardino Fernández Toro,
Alcibíades y Germán Toro Villegas, al padre de ellos Alcides Toro León, Oswaldo
León Toro, don Florentino León nuestro queridísimo amigo Saturnino Dávila
Martínez “El Shato” y un sin número de amigos maraypampinos que quedan en el
recuerdo.
13.
ESTANCIA MARAYHUACA.
El nombre de este Centro poblado deriva
de dos voces quechuas Maray= batan
Huaca= vaca se atribuye a que por
estos lugares, los gringos Perryn y
Lucas Yllaury prósperos ganaderos , sus propiedades se extendían hasta
Marayhuaca donde tenían pastizales y era
en ese lugar donde acostumbraban a dar sal a su ganado, utilizando las piedras
grandes y planas del lugar donde regaban la sal para que el ganado lamiera. .
SITUACIÓN. Se encuentra situada al lado sur- este de la población a 7.½ Km de
distancia, dividida en dos Marayhuaca grande y Marayhuaca Chica, comprende los
siguiente anexos y parcialidades: La
Saca , Pampa Redonda, Azafrán; Pampa redonda; es la estancia más amplia y poblada del distrito.
LIMITES.
Por el norte con Tugusa ,separados por
el riachuelo Tuspon)
por el sur con territorios de Socota y
parte de Tacabamba
Por el Este con Pichugán, el Tendal
Por el oeste con la Torre y Maraypampa.
CLIMA. También tiene clima frio intermitente.
HIDROGRAFÍA. No tiene ríos pero si cuenta con muchos manantiales, tiene 2 quebradas “la Cuda ” y “Lima Dulce”.
OROGRAFÍA. El suelo es accidentado, tiene pequeñas elevaciones, también pampas
y un valle con mucha producción.
ASPECTO
HISTÓRICO. Antiguamente perteneció a la hacienda de los Castro, junto con Gualango, Urubamba y san Antonio
pero usurpo el Niño Ladrón Guevara junto con Sacus,Tugusa y Tuspón.
Posteriormente esta parte
los gringos ganaderos Perrin y Lucas Yllaury, compraron el lugar. Al crearse
Chiguirip como distrito por el año 1896 fue incorporado dentro de los límites
dejando de ser territorio de Tacabamba.
ASPECTO
ECONÓMICO. Es una estancia muy productiva tanto en
la agricultura como en ganadería, respecto a vegetales produce todo: papa,
maíz, cebada, toda verdura y su ganadería es excelente dado a los pastizales
que abundan; comercian con la población de Chiguirip, con Cutervo y Tacabamba
mucho más ahora que cuenta con carreteras.
ASPECTO
CULTURAL. Cuenta con la Institución Educativa
Nº 10505, donde se imparte educación
primaria completa a niños y jovencitos de ambos sexos – recordemos a profesores
que por muchos años supieron impartir enseñanza en el lugar mencionaremos al
desaparecido profesor José Ruperto Villegas Fernández, Profesor César Romero,
profesor Emery Lincoln Montoya
Rodríguez, Víctor Gavidia Lozano.
En marayhuaca celebran la festividad en
honor a Santa Rosa el 30 de agosto, lo hacen
pomposamente, asisten innumerables visitantes. Destaca en esta fecha las fabulosas pelas de
gallos con gigantescas apuestas y un jugoso pollón la festividad se realiza en
la parte aplanada de la
Escuela , la que es utilizada como campo deportivo, hacen su
agosto los mercaderes ambulantes y los
que instalan sus carpas para vender la espumosa cerveza, el llonque y uno que otro dulce.
Los centros turísticos que se consideran
tenemos el cerro Puchaguagana que ya se dijo antes se guarda vestigios pre
inca. El socavón donde antiguos abigeos escondían el ganado robado.
Entre los marayhuaquinos notables
consideraremos a Urbano Fernández Arteaga conocido como Urbano Bazán prospero
empresario, ganadero, accionista mayoritario de la empresa de transportes
“Atahualpa” que nos conduce a Chota Cajamarca Trujillo Lima otro ramal a
Cutervo, Cochabamba, Huambos, Llama, Chongoyape, Chiclayo y Lima.
Otros notables los hermanos Oblitas
Martínez, ganaderos negociantes también mayoritarios
14.
ESTANCIA PICHUGÁN.
ETIMOLOGÍA. Etimológicamente proviene de la voz aimara “Pichuca” que quiere
decir Cerro Puntiagudo, como se divisa a
la distancia.
SITUCIAÓN.
se encuentra situado al lado sur- este de la
población a una distancia de 8y1/2 Km.
LIMITES.
Por el norte limita con santa Rita y
parte de Sócota (Cutervo).
Por el este con Tacabamba con las
estancias el Naranjo y el Cardón.
Por el sur con Sácus.
Por el Oeste limita con Marayhuaca.
CLIMA. Su clima es frígido en la parte alta y cálido en la parte baja que
limita con Tacabamba
HIDROGRAÍA. No cuenta con caudales Pero si quebradas y vertientes que bañan su
territorio, estas desembocan en el rio Tuspón en la parte que limita con Sacus,
la quebrada principal es Lima Dulce.
OROGRAFÍA. Como el nombre lo indica el suelo de Pichugán es muy accidentado,
presenta cerros de poca elevación , tiene algunas partes planas donde se
observan verdosas invernas con pastos naturales que permite la crianza de
ganado vacuno, caballar, ovino, así como una considerable producción agraria.
VÍAS
DE COMUNICACIÓN. Viablemente se comunica con las
estancias vecinas por caminos de herradura pero al distrito de Tacabamba hace
unos años cuenta con carretera que la atraviesa, es la misma que va a Cutervo,
en el lugar conocido como la Cruz
de Marayhuaca existe un desvío hacia la izquierda que conduce al pueblo de
Chiguirip.
ASPECTO
HISTÓRICO. Pichugán, junto a Marayhuaca pertenecían
a la hacienda de los Castro, abarcaba los terrenos de Hualango, Santa Rita, san
Antonio pero con la llegada del español “Niño Ladrón de Guevara” este les
usurpó toda esa parte de Maryhuaca y Pichugán, luego los fueron adjudicados a
los gringos Perrín, Lucas Yllaury dedicados a la ganadería, personas muy
solidarias y benéficas, el fundo que ellos manejaban posteriormente lo
parcializaron y fueron vendidos a los primeros pobladores de Pichugán.
ASPECTO
POLÍTICO. Pichugán comprende el anexo Torrecillas y
las parcialidades de El Súgar, La
Shita , Chan mayo, Azafrán y pampa del Súgar.
ASPECTO
ECONÓMICO. Es un Centro poblado de mucha producción
tanto en agricultura como pecuaria, comercia principalmente con Tacabamba por
la proximidad en que se encuentran además por la facilidad de la movilidad por
la carretera existente. Pichugán se caracteriza por ser un centro productor de
Sogas para atar al ganado, abunda la
penca blanca de donde extraen la
“Cabuya” materia prima para el trenzado de sogas, además extraen el “Huanshil” fibras de
penca que les sirve para amarrar el carrizo en quinchas y terrados de las casas
se han perfeccionado en esta industria que han obtenido prestigio en toda la
zona y en los pueblos vecinos.
ASPECTO
CULTURAL. Pichugán cuenta con un amplio local para
el Centro Educativo 10504 donde se atienden a la población estudiosa de ambos
sexos hasta el sexto grado de Educación Primaria, hace algún tiempo, los
Señores: Alejandro Lozada, Tomas Tenorio, entre otros consiguieron la creación
de un Colegio Secundario al que el Sr Alejandro Linares, funcionario de la
U.G.E CHOTA, lo bautizó con el nombre
de JOSE GALVEZ EGUSQUIZA que actualmente
brinda secundaria completa.
CENTROS
TURÍSTICOS. consideramos
como centros turísticos a los lugares naturales dignos de visitar como son el
cerro “Chupicayaco” tiene extenso arenal
que la extraen para preparar con cemento en las construcciones de material
noble, en la parte alta del cerro se observa el extenso valle de Tacabamba con
sus limares e invernas de grama al costado sur también se divisa el Valle de
San Antonio y de Urubamba,
Otro lugar importante es la “Pampa
Shita” es un estadio natural donde practican deportes los jóvenes lugareños, a
un costado de éste campo existe un
tragadero que recoge las aguas de las lluvias perdiéndose en la
profundidad del subsuelo para aparecer a 4 Km . desemboca en el Rio Tuspón junto
a esta pampa en un costado existe
una gruta natural sin salida pero profunda con un gran portón de piedra al
entrar en ella se ven compartimientos naturales, toda la gruta es oscura donde
habitan infinidad de murciélagos y aves nocturnas.
15.
ESTANCIA SACUS.
ETIMOLOGÍA. Dicen los antiguos Longevos que el nombre de Sacus deriva de una
Planta tintórea llamada “Saca Saca” que
era el único sitio donde crecía en abundancia, de donde extraían Tinta Líquida,
mucho antes que aparezca el azul de metileno, de la Saca Saca recogían los
racimos, los machacaban luego colaban en telas finas este liquido era la tinta para la escritura.
SITUACIÓN.
Sácus se encuentra situado al este del distrito a
una distancia de 7 y1/2 km.
LIMITES.
Por el este limita con el centro poblado
Cruzconga, perteneciente al distrito de Conchán.
Por el sur limita con la estancia
Marayhuaca,por el valle Tuspón
Por el norte limita con Tugusa.
Por el oeste limita también con Tugusa y
la saca.
CLIMA. como todas las estancias también hace frío un poco más moderado por
encontrase un nivel más bajo.
HIDROGRAFÍA. Se hizo mención cuando se trató de la hidrografía a nivel del distrito, pero recordemos que
Sacus no cuenta con ríos, a excepción del rio Tuspón, que recorre por la parte baja
limitando con Marayhuaca, también riegan sus tierras con las quebradas “El Tinyac” aunque tiene poco
recorrido, nace en inmediaciones del camino que conduce a Conchán , se une con
otro vertiente a poca distancia y desembocan en el Río Tuspón , entre otras quebradas tenemos la Nueva Tacshana , la
quebrada del Puente Seco que tan solo discurre el agua en época de lluvias.
OROGRAFÍA. Su suelo es algo quebrado pero en la parte alta que limita con Tugusa es plana lo que ha permitido
el paso de la carretera que une Chiguirip,
Conchán, sus tierras son productivas, cultiva: papa, maíz, verduras, la
arveja de Sácus es preferida tanto por su sabor como su fácil cocción.
Tiene una gran extensión cubierta de
piedra caliza sin que nadie se atreva a explotarla.
ASPECTO
ECONÓMICO. En lo que refiere al agro es productivo
principalmente en granos, arveja, maíz, frejol,
En lo pecuario también se cría ganado
vacuno, equino, ovino, etc. Comercia principalmente con el distrito de Conchán
dado a su proximidad y estar favorecida por la carretera.
Las mujeres con sus artesanías en
tejidos bien cotizados, que son importados.
Falta un empresario para explotar la
abundancia de piedra Caliza y convertir en cal, tal como hace Bambamarca.
ASPECTO
HISTÓRICO. En el tiempo arcaico que hasta Sacus llegaron
los Chutas por cuanto este curacato también ocupó los territorios de Conchán,
Tacabamba y aun Cutervo en el tiempo Colonial llega a este lugar don Teodoro
Guevara militar en el año 1813 enviado por el Rey de España don Fernando 7mo
como Alférez de la 3ra compañía del regimiento de las milicias de los
Dragones de Chota, este Sr. trajo de España a su sobrino “Niño Ladrón de
Guevara” nombrando a este como encomendero de toda esta zona, llegando a
apropiarse , extendiendo sus dominios
por Marayhuaca y Pichugán . Pero su vivienda y centro de operaciones lo estableció en Sacus que aún
quedan vestigios en ruinas de la Casa Hacienda de su propiedad. Este apellido se
ha generalizado en Sacus, al parecer se lo han quitado “Niño Ladrón” y simplemente han quedado como “Guevara”.
ASPECTO
POLÍTICO. Esta estancia lo forman los anexos:
Mumpampa, Tinyac, Sillaquero y parte de Tuspón.
ASPECTO
CULTURAL.
Actualmente solo cuenta con dos Instituciones educativas en el Centro
poblado Sácus y en Mumpampa, ambos imparten Educación a niños y adolescente de
ambos sexos, en lo que es primaria completa.
FIESTAS. Sacus celebra dos fiestas “El Alma de candelario” el 30 de agosto y la Virgen del Carmen el 04 de
Octubre. La primera coincide con la festividad de Cruz conga, en honor a Santa
Rosa de Lima; es por ello que la gente de Sácus se esmeran en hacer más
atractiva la festividad compitiendo con los de Cruz conga; tanto la, festividad
de Candelario como la de la
Virgen del Carmen las Celebran con pompa y haciendo derroche
de alegría, visitan paisanos que vienen de otros lugares, de los pueblos de la
costa y del Amazonas donde radican por razones de trabajo, quienes traen
numerosos regalos para competirlos entre los diferentes deportes y juegos
como son las jugadas de gallos, caballos de paso, Jinkanas, concurso de
belleza, en canto, etc.
TURISMO. Lo único que se puede visitar son las ruinas de la casa hacienda
del Niño LADRÓN de Guevara que cada vez es más destruida por los dueños de esa
parcela, sin que las autoridades intervengan declarándolo como monumento
Histórico.
Por el año 1973 Don Marino Guevara
Llanos como presidente del Club Deportivo Sacus, tomó interés en la
conservación de estas ruinas así como de
la Institución
a su cargo compró con las aportaciones de los socios un amplio terreno para el
campo deportivo.
RELIGIÓN. En Sacus proliferan las sectas
como: Los Evangélicos, Testigos de Jehová, Los del Séptimo Día, mormones
etc., pero en mayoría están los católicos, se hacen notar en los entierros,
rosarios familiares, en las festividades cuando se contrata al sacerdote para
celebrar las misas, es cuando en forma masiva acuden los cristianos de
diferentes estancias.
CREENCIAS. Comentan los supersticiosos que en el cerro “La Babilla ”, los martes y los
viernes de las semanas, las personas que pasan por allí a eso de las 12 de la
noche ven arder el cerro y si están cerca del fuego los alcanza pero no les
quema pero al poco tiempo mueren, cierta ves un transeúnte vió y escuchó una
banda de músicos a los 20 minutos desaparecieron entre el fuego ese señor que
vió a los pocos días murió del susto.
PERSONAJES
DEL LUGAR. Recordaremos a Carmen Quintana Banda,
famoso comerciante muy querido en el, lugar, por su nobleza, su
desprendimiento, un hombre muy caritativo y de trato amable a los hermanos
García Guevara (Leandro) representativo del lugar Abel Guevara Regalado Alcalde
Distrital en 02 periodos su hermano Diofanto
Guevara Regalado. destacado estudiante.
ESTANCIA
TUGUSA.
ETIMOLOGÍA.
Atribuyen este nombre al sonido onomatopéyico del
ave nocturna El Búho conocido en el lugar como TUCO que en tiempos remotos
abundaba en el lugar, por cuanto existía un espeso bosque, estas aves emitían
sus gritos tucu, tucu, gu, gu, gu de allí que derivaron el nombre de Tugusa
SITUACIÓN. Tugusa se encuentra ubicado
al lado este de la población a
una distancia de 3 km .y
½ a una altitud de 2770 m .s.n.m.
-
Por
el Sur limita con La Saca
y el Timbo.
-
por el Norte limita con Chota
-
Por
el este limita con Sacus, y Pencaloma ( Conchán).
-
Por
el oeste limita con la Estancia vista alegre, El
Huitrón y El Verde.
CLIMA. Dado a su altitud hace más frio que en la población. Y mucho más en
la parte jalca.
HIDROGRAFÍA.
Tan solo tiene manantiales y pequeñas quebradas las
más conocidas es la quebrada de “los Clavos”, lleva este nombre por que nace y
atraviesa las propiedades de esta familia, otra es denominada el Alpero, tanto
estas quebradas como los manantiales del Lugar suplen las necesidades vitales
de los lugareños, como liquido de consumo humano para el ganado y riegos de sus parcelas.
OROGRAFÍA. Su suelo es muy poco accidentado si comparamos con las otras
estancias presenta extensiones planas como
las pampas el Joaquín. El Shambo, Sugarmayo, los Chinshangos y la Pampa El Alpero todos
unidos por pequeños caminos de herradura, semejan a estadios naturales donde
practican los deportes como el fútbol; la juventud organizan grandes eventos. Subiendo hacia el
norte encontramos una espesa montaña Yaquil de
donde se abastecen de leña y de maderas
para sus construcciones antiguamente estas pampas como la montaña eran
comunidades que partencia a todos los pobladores, donde pastaban sus ganados
libremente pero con la reforma agraria algunos ciudadanos han ido apoderándose
y otros que han sido adjudicados por la Municipalidad de Chiguirip
y que ahora ya son propiedades privadas.
ASPECTO
ECONÓMICO. Tugusa es un centro poblado de mucha
producción sus tierras son apropiadas para la agricultura, además de variedad de pastos naturales propio para la
ganadería, siempre se ha caracterizado por la producción de papa, por la década
de 1970 se convirtió en el semillero único de este tubérculo representado por
el señor Marco Vílchez Oblitas quien abastecía a los pueblos y campiñas
aledañas además de papa, también se cultiva: el maíz, olluco, cebada, frejol,
arveja y es excelente productor de leche, dando origen a la industria quesera que se exporta a las
provincias vecinas como son Chota y Cutervo de donde se envía a la costa
principalmente a Chiclayo.
ASPECTO HISTÓRICO. Tugusa en su
parte alta fue una montaña donde aun abundan árboles silvestres que parece un
bosque espeso, pero poco a poco ha sido invadido por lo pobladores quienes han
talado los árboles y limpiado de maleza para convertirlas en chacras
productivas, ahora es centro poblado
mayor. Por los años 1957-58 se produjo una controversia con el Distrito de Conchan por una parte de linderación en el
lugar de Yáquil, pues varios vecinos de Conchán habían invadido las montañas,
pero gracias a las gestiones del Alcalde de entonces Sr. Grimaldo Rivera
Toro que defendió judicialmente la
propiedad Tugusana, consiguió sacar a
los intrusos y recuperar la propiedad
que legalmente le correspondía a Tugusa (de esto ya se habló en un capítulo
anterior).
ASPECTO POLÍTICO. A este
centro poblado pertenecen anexos el Tinyac, Sillaquero, Huarancoga y las
parcialidades: Hornopamapa, Chinshangos y el Alpero.
ASPECTO CULTURAL. En este
aspecto Tugusa destaca entre las otras estancias ya que cuenta con la enseñanza
de Educación Primaria y secundaria;
anteriormente tan solo se atendía hasta el 3er grado de
primaria en la
Institución Educativa 10503 atendía la Sra. Teresa Gayoso
Monzón, pero posteriormente se amplió toda la primaria.
Actualmente cuenta con un colegio
secundario, donde la juventud estudiosa se prepara para ser personas de bien,
gracias a las gestiones de ilustres ciudadanos consiguieron la nacionalización
del Colegio Secundario;.siendo Alcalde del Centro Poblado el Sr. Octavio
Guevara Ramírez hizo las gestiones pertinentes, logrando esa loable propuesta de contar con el Colegio Secundario
que lleva el nombre del famoso Chotano
ELEODORO BENEL ZULUETA.
TURISMO. No cuenta con lugares turísticos a excepción de sus ya mencionadas
Cinco Pampas, que la naturaleza les ha brindado.
FIESTAS. Es uno de los centros poblados que no cuenta con fiesta patronal,
tan solo fiestas familiares que lo celebran con pompa y de roche de dinero y entusiasmo.
En el año 1973 cuando prestaba servicios
como Supervisor Distrital de Educación nos pusimos en acuerdo con el Sr. Zenón
Díaz y solicitamos al filántropo Sargento de la Policía Nacional
Don Gonzalo Rojas Segura, que nos
obsequie una imagen para el patrón del lugar quien acepto gustoso trayendo la
imagen de “San Ramón” eligiendo como fecha el 17 de octubre, ya que por ese mes
retornan los Tugusanos que suelen ir al
Amazonas para trabajar.
Por razones de trabajo y la educación de mis hijos, tuve que viajar a Lima donde
he permanecido por más de 20 años desconociendo el fin que tubo la imagen y si
se organizó la festividad.
ANÉCDOTA VERÍDICA. Contaba el
señor Felipe Guevara, que cuando abrían
el camino a Chota por el cajón por orden
de un potentado hacendado llamado
Manongo Castro dueño de “La Muspa”
Continuamente
visitaba a su suegra Llamada Emperatriz Cabrera, también latifundista que tenía
sus propiedades en Pingobamba (Chota), era llevado en andas y para mejor
comodidad en sus viajes hizo ampliar la trocha pero para bajar al pedregal
habían tres pampas y en cada una lagunas
algo profundas conocidas como lagunas del Shambo que les atribuían “maleficio”
como encantadas y todo aquel que pasaba cerca
sufría de susto y poco a poco moría pero un grupo de valientes vecinos
decidieron secar las lagunas encontrando 7 enormes culebras a las que dieron muerte, así quitaron el encanto
malévolo de las lagunas.
Por el año 1897 cuando Chiguirip es
distrito las autoridades y ciudadanos visibles como Don Fidel Lacerna, Luis
Vergara, Domingo Toro entre otros abrieron más recto pasando por las inmediaciones de las
Lagunas para los cual el Sr. Pedro Mejía, cedió sus terrenos para ser
utilizados como camino
PERSONAS
NOTABLES. A parte de los nombrados hubieron y hay
unas personas que merecen mencionarlas como: Sr. Pascual Pérez, Josué Guevara
Llanos residente en EE.UU., Leoncio Mejía, Rogelio Guevara, Severino Díaz,
Zenón Díaz. Etc.
ESTANCIA
VISTA ALEGRE.
Esta estancia se llamaba Mojón posteriormente los habitantes del
lugar la llaman Vista Alegre( creo que suena mejor). El antiguo nombre de Mojón
se debe a una anécdota muy curiosa y Cómica, dado a que en este lugar se
dedican a la crianza de ganado ovino destacada por ser lana de fibra óptima y
la carne de buena calidad, Los negociantes Chotanos frecuentaban al lugar para
comprar los mejores ejemplares; visitaba el lugar, un señor llamado “Patricio”
iba acompañado de uno de sus hijos, pero al pasar por un camino estrecho vieron un gigantesco
excremento de humano que llamó la admiración por la cantidad que alguien
defecó.
Al poco tiempo este señor que ya era
conocido en el lugar envió a su hijo para que cancelara una deuda y a la vez recoja unas ovejas que ya había
transado la compra con una familia; para mayor referencia indicó al hijo que esa
familia vivían cerca a donde habían visto “el Mojón” desde entonces el lugar
fue bautizado con ese nombre.
SITUACIÓN. Se encuentra a 2
km de la población ocupando una vasta extensión que
antiguamente fueron terrenos comunales al servicio del público como campos de
pastoreo , pero los pajonales y montículos fueron limpiados y convertidos en
fértiles chacras , ahora es de propiedad privada.
LIMITES.
Por el Sur limita con Lanche pampa y las Pampas Cumbas parcialidades de la
población.
Por el Norte limita con la fila, “los Leoneros”,( Chota.)
Por el este limita con la estancia
Tugusa.
Por el oeste limita con el centro
poblado de Unshaloma.
HIDROGRAFÍA. Esta estancia además de tener pozos naturales también es regada
por las quebradas Peña Blanca y la
Viejita por más fuete que sean los veranos a este lugar no les
falta dicho líquido elemento.
OROGRAFÍA. El suelo de Vista Alegre, es medianamente quebrado se divisa desde
la población como un territorio fraccionado en pequeñas y grandes parcelas pero
bien cultivadas; las parcelas se encuentran divididas por cercos de piedra y
pencas llamadas pircas, algunos se dividen con árboles de eucalipto, pinos y
casuarinas, lo que le dan una vista panorámica agradable.
ASPECTO
ECONÓMICO. Es un Centro poblado muy productivo en
agricultura produce todo lo que es pan llevar, en ganadería, vacunos y sobre
todo ovinos de muy buena calidad.
ASPECTO
POLÍTICO. Corresponden a este centro poblado los
anexos: La Comunidad
las Piedritas, la Viejita ,
Rambranpata, Rodeo pampa y las Chabelas.
ASPECTO
HISTÓRICO. Por los vestigios encontrados en el
anexo las Piedritas se presume que este lugar estuvo habitada por los pre Incas
posiblemente fueron los Chutas los que llegaron a este lugar, posteriormente
pertenecía al Curacato de Chota junto con Tacabamba y Cutervo; con la invasión
Hispana perteneció al encomendero “Niño Ladrón de Guevara” hacendado Español
que tuvo su centro de operaciones en Sacus, en el año 1896 al crearse Chiguirip
como Distrito Vista Alegre quedó integrado al mismo.
En el año 1972 siendo profesor en la Escuela : las Piedritas don
José Veridiano Tapia Vega, en coordinación con el teniente Gobernador de entonces
don Felipe Delgado Quinteros y un grupo de 6 padres de familia se encontraban
aplanando una parte del campo deportivo descubrieron una chulpa subterránea
dentro de ella una momia ya destruida con cerámicos y otros objetos que fueron
ocultados por los trabajadores, algunas de las cerámicos quedaron en el museo
del plantel.
ASPECTO
CULTURAL. El señor Felipe Delgado Quinteros, hombre
honesto luchador social se preocupaba por el progreso cultural de esta comarca,
con múltiples memoriales reclamaba la creación de una Escuelita primaria, gesto
loable que le apoyábamos, fué en el año 1970 que se hizo funcionar como escuela
particular, conducida por su primera Directora Doris Fernández Dávila; por los
años 1971 – 1972 se logro hacer funcionar con personal destacado del Centro
Educativa 10500 bajo mi Dirección ,1971 fue destacada la señora Consuelo
Oblitas Latorre en 1972 don José Veridiano Tapia siendo supervisor de Educación
provincial en Tacabamba el Sr. Rodolfo
Mires Muñóz se consiguió el traspaso de la escuela 10512 del Huairuro Distrito
de Chimbán donde no tenia local y bajo número de alumnos - Desde entonces esta
institución brinda educación primaria a
niños y adolescentes de ambos sexos cumpliéndose así los sueños de don Felipe
Delgado y del suscrito.
ESTANCIA UNSHALOMA.
El centro de esta estancia justamente
queda en una Loma, por la época de
carnavales es allí donde dominicalmente
se celebran, desde el 1º de Enero hasta
el último domingo de Marzo paran la llamada Unsha, de allí que el nombre deriva
de Unsha en la loma.
SITUACIÓN. Queda al oeste de la
población a 1-1/2 Km. de distancia a una altura
de 2700 m .s.n.m.
LIMITES.
Por el norte con el caserío Vista Alegre
Por el este con la población.
Por el sur con La Torre
Por el oeste con La Laguna.
HIDROGRAFÍA. En la mayor
parte de las propiedades existen pozos donde emana agua cristalina, de donde beben los
lugareños, pero también es en Unshaloma donde tiene su origen el manantial
conocido como “La Taya ”
; al inicio de 1973 se canalizó la vertiente para abastecer de agua a la
población.
OROGRAFÍA. El suelo de Unshaloma es poco accidentado, tiene ligeras pendientes
pero favorece a la agricultura por que la erosión es baja, se cultiva en el
lugar la papa, ricacha, maíz camote, habas, arvejas, etc.
ASPECTO
ECONÓMICO. Es una estancia de regular situación
económica
Su población es económicamente activa,
las mujeres son artesanas por autónomacía expertas tejedoras y bordadoras, sus
productos tanto de la actividad agrícola como artesanales son vendidos, preferidos
en los diferentes lugares.
ASPECTO
POLÍTICO. Comprende La Taya la Quinta y Cinco Esquinas.
ASPECTO CULTURAL. No cuenta con
Centro Educativo por estar muy cerca a la población que permite a niños y
jóvenes movilizarse en pocos minutos para asistir a clases en las Instituciones
educativas de la población.
FIESTAS. Sus fiestas son muy divertidas, escuchan un cohete saben que allí
hay una fiesta y acuden presurosos.
La festividad de carnavales se celebran
con mucho júbilo empieza el 1º de Enero y concluye el último domingo de Marzo,
los domingos paran un palo con pocas ramas lo adornan con papeles de color, serpentinas
y una que otra fruta, bizcochos, etc. Y se organiza la fiesta, todos bailan
alrededor del árbol con la música que ofrecen una pareja de cantores,
acompasados con golpes rítmicos del tambor y el bombo, a veces la cajita que es
un especie de tamborcito y una flauta pero bien sonora.Recordemos alos hermanos
Humberto y Presvitero Delgado Torres,la cajita de Manuel Oblitas y Mishco
,que nos deleitaban con sus pícaras
canciones, mientras nosotros danzábamos
alrededor de la unsha o yunza esas marineras Cachuas, huaynos y las
movidas cambias. a los alrededores vendedores ambulantes ofreciendo sus negocios de dulces, gaseosas,
aguardiente, cerveza, etc.
Según la tradición inició con mucho
entusiasmo la Sra. Laura
Mires esta festividad; logrando que esto se expanda hacia otras comunidades de
donde acudían masivamente para bailar y divertirse con los carnavales
Chiguiripanos. Cuentan también que esta pampa fué propiedad de un señor llamado
Antonio Mejía Clavo, quien obsequió con
el Interés que se festeje en honor a la Virgen de la Asunción. Creo que
nunca se cumplió este pedido.
Actualmente sigue celebrándose con mucho
entusiasmo donde nuestra juventud se divierte sanamente manteniendo esa
tradición que no debe perderse jamás, mantengamos nuestra cultura propia de
Chiguirip.
Con esta ligera exposición he tratado de
destacar la riqueza cultural y física que guardan las diferentes estancias que
conforman a nuestro grandioso Chiguirip, quizás esté obviando muchas cosas, es
que hace más de 30 años que tuve que retirarme por razones de trabajo por lo
que estoy desactualizado.
Sigamos entonces con los otros aspectos.
CAPITULO
IV
ASPECTO ECONÓMICO
Chiguirip es un Distrito que
económicamente ocupa un plano superior entre la provincia de Chota, sus tierras
son muy productivas y sus habitantes gente muy trabajadora, es un prodigio de
la naturaleza, tiene riquezas en los diferentes reinos así como.
REINO
ANIMAL. Chiguirip por excelencia es un distrito
ganadero, son muy pocos los que tienen ganado ordinario, abunda, la raza
“Holsten”, cuando vemos de una altura (Peña Blanca) se ve el verdor de las
invernas, adornadas cual fuera un “nacimiento” de navidad con el ganado con
pintas blancas o negras, tras de este ganado uno que otro caballo brioso de
pelo reluciente y buena estampa, por las laderas vemos pastar el ganado ovino
también seleccionado, a la esquina de las casas, amarrado los chanchos
relucientes de gordos, a este lo ceban con maíz y desperdicios de las comidas,
cual regadas por el campo una variedad de aves de corral y hasta los perros son
de raza mejorada.
Semanalmente, entre jueves y domingos,
negociantes ganaderos llevan de 40 a 60 reces a Cutervo para ser vendidos para los camales o crianza; a los
cebados toros los llevan en camiones a la costa.
Chiguirip siempre se ha caracterizado
por la crianza de los “Caballos peruanos de Paso , se han traído los trofeos y premios cuando se
ha concursarsado en pueblos aledaños,
siguen destacando en la afición los hermanos José y Segundo Saucedo, hijos
herederos del famoso e insuperable chalán, domador y entrenador don Román
Saucedo Cieza, quien dio prestigio a los Chiguiripanos en Chota, Cutervo,
Tacabamba, Sócota y aún a nivel nacional.
Entre otros animales menores que produce
Chiguirip tenemos: cuyes, conejos, patos, pavos, etc. por último también
tenemos animales silvestres que permiten practicar la caza como deporte.
REINO
VEGETAL. Podemos considerarlo como exuberante por
cuanto la topografía del suelo Chiguiripano permite que el clima sea variable,
frío en las partes altas y templado en los pocos valles, factor preponderante
para la vegetación, favorecen los terrenos que son productivos la mayor parte
con riegos propios. Entre las plantaciones que se cultiva tenemos: papa maíz,
cebada, camote, zanahoria, ricacha, arveja, fríjol, lenteja, verduras como:
col, lechuga, brócoli, coliflor, plantas medicinales, maderas; principalmente
los granos son vendidos por mayor en los mercados de Cutervo y chota, luego conducidos
a la costa. En Pichugán, Sacus, Marayhuaca y Vista alegre siembran en cantidad
penca blanca, sobre todo en las partes rocosas y sobre los cercos de piedra la
“Penca Blanca” de donde extraen la cabuya para trenzar las sogas, cotizadas en
toda la región incluyendo los pueblos vecinos.
REINO
MINERAL. Minerales en gran cantidad no existen,
pero se presume que en los cerros aledaños puede haber, porque toda la
cordillera encierra grandes yacimientos mineros; Estamos dentro del radio
minero de “La Granja ”
Querocoto donde están descubriendo día a día minas de oro.
En la peña blanca han encontrado carbón de piedra
pero no es explotada, las amas de casa cuando van a recoger leña traen pequeñas
rocas y lo utilizan como carbón o leña
dentro de sus fogones como broquetas.
Se comenta
también que en la parte de la
Muyuna (La
Laguna ) junto al límite con Cutervo encontraron un liquido
aceitoso similar al petróleo que lo utilizan como combustible cerca a este
lugar aseguran haber encontrado azogue, hacen varios años aquellas personas que lo recogieron se
intoxicaron saliéndoles grandes y manchas en la piel , al poco tiempo
fallecieron.
Vinieron ingenieros para hacer el estudio
correspondiente pero vieron que no era significativo para poder invertir en explotarla
COMERCIO. Ya se ha dicho, que todos los Centros Poblados o Estancias
Chiguiripanas comercializan principalmente con la ciudad de Cutervo, poco con
Chota y otros pueblos. De acá llevan
todos los productos que cosechamos como son: maíz, papa, frejol, arveja, lenteja,
sogas, artesanías alforjas, bolsos, sobrecamas, y en gran cantidad quesos
y quesillos muy cotizados en la región. De Cutervo se traen productos
de primera necesidad como son: arroz, azúcar, fideos, conservas, licores,
gaseosas, fósforos, aceite, harina, combustible, Etc.
En la actualidad el comercio con los pueblos vecinos es fluido y se
torna fácil, porque ya contamos con vías carrozables, pero antiguamente todos
estos productos se transportaban en lomo de acémilas, a veces bajo las inconveniencias
del tiempo como lluvias, el lodo que hacía penoso para los que transportaban a
los que llamábamos arrieros.
Se especula que el movimiento económico, por domingo sobre pasa al
millar de soles si sumamos también el precio del ganado vacuno, caballar, ovino y porcino que se vende.
Recordemos a los negociantes del antaño que abastecían a Chiguirip el
Sr. Asunción Vega Ochoa, Héctor Silva Mejía, Benjamín Rodrigo Requejo, Ezequiel
Clavo, Alfredo Díaz ya fallecidos pero el que sigue en pie, con la misma
bondad, trato amable y muy visor en el negocio don segundo Rimarachin Campos y
su infaltable esposa señora Consuelo Díaz Oblitas.
INDUSTRIA. En este rubro prima la industria artesanal como son la textileria
– quesería y el de sogas
EN TEXTILERÍA. Se puede
considerar a la Región Chiguiripana como la lideresa en lo que
respecta a textileria.
En todo el norte. Son muy hábiles para el
tejido, bordados y todo lo que se refiere a trabajos con hilo, confeccionan
frazadas, sobrecamas, alfombras, alforjas, pañolones, fajas, bolsos, tapices,
ponchos, Etc. Utilizan fibra de lana de oveja que acá es de excelente calidad
en algunos casos también combinan con hilos de algodón y fibras sintéticas
traídas de fábrica; la combinación de colores los hacen muy vistosos, a parte
de su contextura, la simetría utilizada y el fino acabado de las obras le dan
prestigio preponderante de allí que, en toda
exposición que se han realizado dentro y fuera del lugar, los textiles
Chiguiripanos han llevado los premios del primer lugar.
INDUSTRIA QUESERA. Es otra
industria que renombra a Chiguirip, como
quiera que la zona es ganadera, se crían ganado vacuno ya mejorado, más los
pastos naturales que son de excelente calidad, hacen que la leche de nuestros
animales sea la mejor de la zona así lo cotizan varios ingenieros especialistas
en la materia y es de darse cuenta la preferencia que tiene los comerciantes en
comprar estos productos del lugar.
Las amas de casa se encargan de “Cuajar” la leche para extraer el
quesillo o requesón, lo escurren para
sacarles el liquido o suero, hecho esto lo muelen esa masa le ponen un poco de sal, lo amoldan y
eso es el queso puro y nutritivo, parece que los malos comerciantes estafadores
lo vuelven a amoldar mezclando con otras masas de papa o maíz.
Todo lo que refiere a la elaboración del queso lo hacen artesanalmente,
últimamente el ingeniero industrial Tito Barreto puso una fabrica moderna en la
ciudad, pero la competencia con la fábrica de leche Gloria que envían a sus
camionetas recolectoras a menguado su producción, por otro lado los campesinos
prefieren vender la leche en su estado natural y evitarse las tareas para
preparar el queso.
INDUSTRIA DE LA
SOGA. Se considera
a esta actividad como una industria artesanal que a Chiguirip ha colocado en un sitial de prestigio. Ya se
dijo que en algunas estancias como Pichugán, Sacus, Vista Alegre, cultivan la
penca blanca de donde extraen la fibra materia prima para esta industria.
El campesino emplea dos técnicas para extraer la fibra, una consiste en
remojar las hojas de la penca en unos pozos con agua, lo hacen por 15 ó 20 días
luego sacan y golpean
sobre una piedra hasta sacarle la parte pulposa y extraer la fibra. La
segunda técnica ya no remojan la penca si no machacan con un mazo de madera
hasta obtener la fibra que por supuesto es de mejor calidad que la primera,
luego tuercen esta fibra en largos cordeles para después con la ayuda con dos o
tres personas volver a torcer estos cordeles
haciendo girar en los extremos con unas maderas llamadas estacas y una
persona al otro extremo va jalando lentamente la verdadera soga. Cuando esta es
de la penca simplemente machacada se le
llama “tarabilla”
T
CAPITULO V
ASPECTO SOCIOLOGICO.
16.
EMIGRACIONES. Los ciudadanos Chiguiripanos
sea hombre o mujer son por naturaleza sociables, en cuanto conocen a una
persona se hacen amigos, brindan una amistad sincera son muy solidarios y de
trato amable, pero muy rencorosos cuando los agravian.
El Chiguiripano es un tipo emigracioncita, aventurero pero muy
trabajador, responsable, suele viajar buscando nuevas oportunidades de vida, de
allí que Chiguiripanos encontramos esparcidos en todo el Perú y aún en el
extranjero, progresista que se adapta a cualquier medio de vida. A Lima es a
donde se emigra, allí encontramos paisanos por todos los distritos
principalmente en Independencia y Comas.
GASTRONOMÍA. En Chiguirip se preparan diversos platos típicos de preferencia el CUY FRITO, lo sirven con papas
aderezadas con él colorido achiote, ají panca y otros condimentos, al costado sabrosa
zarza con cebolla llamada china, tomate
y retacitos de ají y para quitar el picante unos vasos de chicha de jora.
Se acostumbra también a preparar
el CALDO VERDE con sus papas, huevos
y quesillo fresco con unos cuantos frijoles verdes , con huacatay o chiche que
le da el verde característico. Como lo dice el paisano caldo verde con sus
huevos lunta, lunta y su quesillo lazo, lazo.
EL MOTE PELADO. El mote pelado es otro plato preferido, primero el maíz se hierve con
agua, ceniza y un poco de cal, con el fin de quitarle la cáscara luego se lava frotando con fuerza la ceniza y
cáscara, se repite por varias veces hasta que quede absolutamente limpio, este
mote se sancocha con fríjol seco y cuero de cerdo agregando sus condimentos y
tomamos una rica sopa.
PAPAS CON CHICHE. Sancochamos las papas y lo aderezamos con una pasta de huacatay y
queso , previamente se ha molido o licuado, queda entendido la pasta se le pone
sal y demás condimentos.
CHOCOCA CON GALLINA. La chochoca es harina de maíz sancochado, secado al sol y molido, esta
harina se hierve por tiempo prolongado, se coloca pedazos de gallina pero que haya sido criada en corral, se
coloca papa en retazos y se sigue hirviendo se le guisa con achiote y sus
ingredientes y saboreamos una riquísima sopa.
CHIUCHE CON LECHE. Es un sabroso postre, consiste en sancochar la parte carnoso
de la calabaza o chiuche o también poner al horno un chiuche, sacarle la pulpa
a ésta poner azúcar y se sirve con leche que previamente se ha hervido.
Existen otros platos que paso a enumerarlos, no especifico la
preparación porque no me creo “Chef”. La rellena con ricacha, sopa de novios,
miel con quesillo etc.
IDIOMA. Sabemos que
el idioma oficial del Perú es el castellano, español como queramos llamarlo,
hace siglos que en Chiguirp hemos
olvidado el “Runasimi” o quechua, lengua primitiva que utilizaron los primeros
pobladores pre incas. Los españoles nos cambiaron el dialecto ahora hablamos el
castellano aunque con ciertos arcaísmos y neologismos, por ejemplo de
arcaísmos.
INCORRECTO CORRECTO
Lo vido Lo vio
Ricurón
Que sabroso
Fuia
iba
Tumbe
caí
Chacay – chichin Que miedo
Tatay
que
asco
Lindísmo
que hermoso
Catay
tenga
Ud.
Chachay
que
calor
Alalay
que frío
Desguaringo hacer
pedacitos
NEOLOGISMOS.
INCORRECTO CORRECTO
Platudo
Acaudalado
Toro cachudo toro astado
Chúcaro
arisco
Lambac
desabrido.
chuya
líquido
TERMINOS QUECHUAS
Chupe, Chawcha, chipche, chirapa, karka, kaywa, milka, llanque, pishgo,
shapra, chakay,unsha,waywash, yuri,
yapa, wayno.
SALUD. Referente a
la conservación de la salud, en Chiguirip existen desde la medicina científica,
natural o herbaria y también la sanación por el arte.
Respecto a la medicina científica cuenta con un Centro de Salud con
categoría I-3, brindando los servicios de medicina, enfermería, obstetricia,
laboratorio y odontología, actualmente en el Distrito de Chiguirip existen
cinco Puestos de Salud (PS.) Pichugan, PS. Tugusa, PS. Sacus, PS. Marayhuaca,
Ps. Conga de Marayhuaca). El 09 de diciembre 2010 el centro de salud es elevado
a cabecera de Microred.
MEDICINA NATURAL. o Herbaria se practica sobre todo en la zona rural, existen plantas que
le atribuyen poder curativo así como la
manzanilla para el cólico, el matico antibiótico cicatrizante, el romero
para la calvicie, la valeriana es relajante de los nervios, achicoria para el
hígado, cerraja para el mal de cólera, llantén desinflamante, el paico
antiparasitario, etc. En si estas medicinas alivian los males y a veces a la
falta de médicos y enfermeros recurrimos a la medicina practica, recordemos que
antiguamente, los señores Antonio Villegas, Ceferino García, Lázaro Mejía y
otros diestros en la medicina.
Otro medio de curaciones tenemos los “Curanderos” que mediante rituales
algunos brebajes curan y aun siguen curando como el “Mal del Ojo”, el susto o
el espanto, la mala hora, el hechizo o brujería, el empacho, etc.
Gracias a las gestiones del señor Alcalde don Salomón Rodrigo Requejo
(1972) gestionó en el Ministerio del Interior y de Salud consiguiendo el
terreno para la Posta
Sanitaria y el nombramiento de un Enfermero para atender
problemas básicos de la salud, El primer sanitario fue Don José Santos
Bustamante Campos, luego en su reemplazo vino el señor Abelardo Fernández
Chamaya. Actualmente es Lic. Enfermero José Ilber Ruiz Fernández gerente de
Micro Red Chiguirip,
Había también prácticos en
traumatología, quienes acertadamente atendían problemas de fracturas y luxaciones,
entre ellos Don Cruz Horna, la señora Aurelia Clavo de Acuña, don Lázaro Mejía
Martínez a quienes se le conocía con el apelativo “Los Hueseros”.
17.
VIVIENDA. En cuanto a las viviendas se
diferencian enormemente de otros distritos de la provincia de Chota; los
compartimientos de todas las viviendas Chiguiripanas, constan de sala comedor,
dormitorios y cocina. La sala así tenga piso de tierra pero es bien plana y
aseada a los alrededores colocan bancas, en algunas casas, unos troncos de
madera bastidos que sirven para sentarse. Los dueños de casa en cuanto llega la
visita invitan a pasar a la sala y de inmediato tienden unas caronas bordadas
decorativamente con vistosos colores ,en
los bancos que sirven para sentarse,; en toda sala nunca falta una mesa grande donde invitan a comer o tomar un
cafecito; en una de las paredes del fondo tienen incrustada una urna que sirven
de altar donde velan a unas pequeñas cruces que son los recuerdos de cada
pariente fallecido, los dormitorios son oscuros con una pequeñísima ventanita
que le sirven para mirar cuando sienten ruido en el exterior de la vivienda,
siempre ubicada al lado donde pernoctan sus animales; las camas están separadas
por unos toldos de tela o plásticos oscuros, en muchos hogares duermen todos
los miembros de la familia en un solo dormitorio, a distancia de la vivienda
una letrina o baño.
Las cocinas son poco
oscuras, a un costado el fogón donde preparan los alimentos, algunos ya tienen
las cocinas mejoradas. Cerca al fogón un compartimiento bajo donde crían los
sabrosos cuyes, colgado de las vigas van unos cestos “Llamados Shingues” donde
guardan alto los quesillos en la sala también cuelgan una vara llamada “Huarco”
donde lucen sus frazadas que no son usadas, que dan aspecto de una exposición,
para que el visitante admire el arte
textil de la familia.
VESTIMENTA. Respecto a la vestimenta ya no hay nada que diferenciar entre el
poblador urbano con el rural, ni aún con los de otra ciudades, tanto los hombres como las mujeres usan los jeans
a la moda y de buenas marcas, de igual modo los polos, camisas, blusas, chompas
y casacas, en si se deja notar que visten a la moda y con decencia.
Hace 30 años atrás que la vestimenta era diferente, se usaba el
sombrero, la bayeta, el poncho, todo aquello ha quedado atrás, era fácil de
diferenciar al habitante de cada estancia por ejemplo la mujer Tugusana usaba
sombrero la copa adornada con unas cintas en Zigzag, mientras que la mujer de Sacus adornaba el sombrero con una cinta ancha de
color negro, el varón de Marayhuaca usaba sombrero de falda ancha tipo chalán,
mientras los de Pichugan los sombreros eran ribeteados es decir al contorno cocían un filete de badana o Marroquín y con
dos o tres ojalillos a los costados; el hombre de Tugusa usaba poncho corto, en
cambio el hombre de la Torre
y La Laguna
utilizaba poncho largo y de colores claros, no así el de Pichugan usaba poncho
largo de colores oscuros.
18.
DEPORTE. El deporte que se practica es
el fútbol, las damas del colegio también practican el voleibol, destacan en
estos deportes porque siempre ganan, cuando compiten con equipos de fuera. En
fútbol organizan campeonatos distritales con las estancias y pueblos vecinos.
Me trae el recuerdo cuando en los primeros años de la década de los 70
organizábamos campeonatos anuales, donde se disputaban valiosos trofeos,
aprovechábamos a los profesores para elaborar “Las Unidades de Experiencia” documento
que servía como base para impartir la enseñanza , nos reuníamos los últimos
viernes del mes en una de las escuelas que previamente sorteábamos, los
profesores de la escuela elegida nos recibían a los profesores y alumnos del
equipo que le tocaba jugar, nos invitaban el almuerzo, después en grupo
redactábamos el documento para el mes y por la tarde se realizaba el encuentro,
primero el equipo de menores conformado por alumnos, y luego el de mayores pues
previamente conformábamos el Ficchure, de esta manera manteníamos las buenas
relaciones entre la familia magisterial y también de las comunidades hechos que
pasaron a la historia dejando un grato recuerdo en los corazones de quienes
teníamos la suerte de participar.
Recuerdo con nostalgia de algunos equipos que participaban “Unificador
La Torre” “Deportivo Sacus” dirigido por Don Mariano Guevara, “El Patrullero de
La Laguna ” “Defensor Marayhuaca” “Los Once Amigos” “Juan
Aurich”, etc.
Entre los jugadores que admirábamos por su habilidad mencionaremos a
Segundo Manuel Díaz Rojas, Alcibíades Toro Llanos etc., en Lima hasta la fecha
participamos en los campeonatos inter distritales que hábilmente organiza el profesor Guillermo Pereira
Estela, en fútbol estamos representados por los equipos del Club Progreso
Chiguirip.
19.
CLUB PROGRESO CHIGUIRIP. Esta
institución con cede en Lima tiene muchos años de fundado, entre sus socios
existe chiguiripanos bien intencionados que son la mayoría como también otros
apáticos que siembran la discordia con sus opiniones erradas es por ello que no
tienen un local apropiado como lo tiene otros Distritos claro que algunos
dirigentes en Lima como don Mario Dávila Lacerna, Francisco Vega Caruajulca, l Wilson Alarcón Mena, se han preocupado por
hacer algo por nuestro Distrito por ejemplo reclamar para elevar de categoría
de las escuelas primarias de la zona rural porque anteriormente se enseñaba
solamente hasta el tercer grado y gracias a esas gestiones ahora se atiende
todas la primaria en las escuelas de la campiña, nacionalización del colegio
secundario, implementación del mobiliario para el jardín, donación de
mobiliario y otros materiales para el colegio gestionaron la construcción de
aulas en las escuelas primarias del cercado de Chiguirip.
El actual presidente del Club Progreso Chiguirip Wilson Alarcón Mena
organizó una cruzada para la edificación o reconstrucción de la Iglesia matriz que ahora
adorna la plaza de armas. Es preciso
que deje aclarado lo sucedido en mi gestión como Presidente de Club en Lima.
Con el apoyo de algunas personas entre ellos Mario Dávila Lacerna, Vicente
Mires Barturén, Lázaro Mejía, Oswaldo Oblitas, Rogelio Montenegro Mejía se
compraron dos lotes que estaban juntos; para lo cual prestaron algunos de los
nombrados y se dio al propietario el 20% del precio, el total fue de diez mil dólares
americanos, luego se llamó en asamblea a los Chiguiripanos residentes en Lima a
lo que acudieron masivamente llenando el local del club Cajamarca en la plaza
Bolognesi, donde se dio la sorpresa de la compra y se acordó aportar del modo
siguiente: Calculamos el precio de cada metro cuadrado y según ello, algunas
personas ofrecieron cancelar de uno, dos o más metros, otros coordinaban con
sus familiares o amigos para comprar uno o más metros inclusive hubo considerable
asistencia, para colocar la primera piedra, el terreno estaba ubicado en la Urbanización
Apusluzin , en la Avenida Universitaria
Mz “P” lotes 16 y 17, a
espalda del Parque Zonal Naranjal con 280 m2 de área y con una
basta zona de parqueo, se formaron comités de apoyo , teníamos que reunirnos
periódicamente para tomar acuerdos y coordinar acciones, pero los
integrantes del comité no asistían a
veces dejándome solo, luego en otra plenaria en el local del Club Cajamarca. Se
planteó que el pequeño local o corralón cerrado en Puente Piedra propiedad del
Club, debería venderse, así como otras cuentas que se le debía al Club deberían
cancelarse para cubrir gastos en el nuevo local lo que fue aprobado por la
mayoría de los asistentes, es entonces
cuando empieza la discordia con unos cuantos opositores que reclamaban lo
contrario, que el Corralón de Puente Piedra no se venda que quede como un local
de campo y que el dinero que debían al Club no se cancelará porque estaba
destinado para otras cosas (Construcción de la Capilla ).
·
Inclusive me
ofendieron al decirme que yo era imponente que muy posible las compras iban a
salir a mi nombre hasta hubo una señora que dijo que no sabía conducir una
asamblea, que estaba equivocado que no estaba tratando con gente ignorante como
lo hacía con los de poncho y sombrero en Chiguirip y tantas cosas más lo que me
encolerizó abandone el cargo. Al siguiente día vino a mi domicilio el señor
Rogelio Montenegro para reclamarme el archivo que lo entregué conforme. Muchos
de los paisanos depositaron dinero en una cuenta que se abrió en el Banco Wise.
El resto de la historia desconozco que paso con los terrenos si se devolvió el
dinero o no. Se tiene conocimiento que al local de Puente Piedra lo han
invadido y se a perdido todo


Juan Vilches y esposa Olga Mendoza colocando la primera piedra en el
terreno de la avenida Universitaria donde debería construirse el local del Club
Progreso Chiguirip.

Osvaldo Oblitas colocando la primera piedra en el local que debería ser
del club.

20.
OTRAS INSTITUICIONES DEPORTIVAS. Por el año 1953 se fundó el primer Club
deportivo con el nombre de “Club Porvenir” presidido por el entonces joven Juan
Guevara Cervera al poco tiempo ese mismo año se creó otro club con el Nombre de
“Los Once Amigos” siendo su primer presidente Osiel Mires León quien donó un
juego de chompas, una pelota y un trofeo después de de dos años asumió como
segundo presidente don Antonio Villegas Horna es el quien organiza un
campeonato y promueve encuentros con Tacabamba,y Santa Rosa demostrando el
poderío futbolístico de los Chiguiripanos, por ese entonces el señor Walter Villegas
Clavo desde Lima escribe un acróstico que a la letra dice:
Chiguirip tierra de caballeros deportivos
I incondicionalmente rindo
homenaje
Gratitud a los paradigmas del deporte
Uno de ellos es Julio Mires León
Insigne caballero en el deporte
Rey del drible y de goles olímpicos
Ir a verte como ídolo del fútbol
Proclamaron convencidos de tu juego
De los seleccionados nominados eres
En el recuerdo, tu sapiencia
Portero Napoleón Llanos, león de arquero
Orden en la defensa Ramón Delgado
Rey del medio campo y los delanteros
Tacabamba los admiró
Inverosímil juego de Mario Arteaga
Veloz y pícaro el Piloto Rojas
Oh cortadas de Mario Dávila
Salud maestro de maestros Julio Mires
Ahora destacó Germán segura “Piernitas”
Los once son paradigmas y coraje deportivo
Unión, acción y patriotismo en el juego
Digno de ser imitados por la juventud.
Los once amigos siguieron representando por muchos años a los goleros
del fútbol Chiguiripano, siempre abatiendo en toda cancha. El 22 de julio de
1965 un grupo de entusiastas Chiguiripanos entre ellos don Gonzalo Rojas
Segura, Mario Dávila Lacerna organizan un nuevo club denominado “Club Cultural
Deportivo Chiguirip”. Paralelo a este Club don Gregorio Ordinola organiza un
cuadro de Voleibol y obsequia chompas, una net y pelota.
El año 1967 nuevamente inauguran
otro Club con el nombre “Club
Cultural Deportivo” Pascual Pérez fue efímero, se robaron los implementos
deportivos.
En el año 1970 llaga a pasar vacaciones en Chiguirip Jorge Villegas Llanos
y con el suscrito formamos un nuevo equipo al que lo nombramos como Club
Deportivo “Juan Aurich” se acogieron muchos jóvenes de la zona rural, tuvimos
muchos encuentros en Conchán, Tacabamba donde siempre se ganó. Al poco tiempo
Jorge Villegas va a Lima y quedó desorganizado el Club, todo el entusiasmo
deportivo feneció.
CAPÍTULO VI
ASPECTO CULTURAL.
En este aspecto
Chiguirip a destacado significativamente, Antiguamente las Escuelas de la Campiña atendían tan solo
hasta el 3ro grado de primaria, pero
se consiguió el cambio de categoría atendiendo toda la primaria, luego
sus colegios secundarios en Tugusa,Pichugán y en la capital del Distrito, ahora
en nuestro pueblo atiende desde el nivel inicial, primaria y Secundaria.
Hace pocos años hicieron
las gestiones para un Instituto Tecnológico en. Chiguirip gracias a las
influencias que tenía en Lima, es por eso que mi plataforma política ofrecía, Salió
el presupuesto pero como perdí en las elecciones municipales de 1968. Los
amigos que me apoyaban logran la
transferencia para Chalamarca, donde actualmente funciona.
A. EN EL NIVEL PRIMARIO.
Tenemos las siguientes instituciones.
10500 Cercado de Chiguirip
10501 Cercado de
Chiguirip ahora fusionadas
10502 La Torre primaria completa
10503 Tugusa Primaria
completa
10504 Pichugán
Primaria completa
10505 Marayhuaca
Primaria completa
10506 Sacus Primaria
completa
10507 La Laguna Primaria
completa
10512 Las Piedritas
Primaria completa.
B. EN EL NIVEL
SECUNDARIO. Contamos con 3 colegios el primero en el Cercado o
pueblo de Chiguirip . el segundo en la estancia de Tugusa, el tercero en la
estancia Pichugán con el nombre de Jose Galvez Eguzquiza,que gracias a las
gestiones de los señores Alejandro Lozada, Tomas Tenorio, el fallecido Sr… Rojas Tenorio, se logró la
creación de tan prestigiosa institución, colegios que brindan educación secundaria completa.
En el Centro Poblado
Tugusa tenemos el Colegio “ELEODORO BENEL ZULUETA” gracias a las gestiones del
Sr. Octavio Guevara Ramirez acompañado por algunos ciudadanos entusiastas
consiguieron la creación de esta importante institución
HISTORIA DE LA
CREACIÓN DEL COLEGIO SECUNDARIO DE CHIGUIRIP. El autor de esta monografía, tuvo el privilegio de nacer en este
pedacito de Perú, al que la naturaleza la doto de toda esta riqueza natural que
encierra con sus pobladores muy trabajadores, honestos y de mentalidad
superior. Desde muy pequeño mi madre y mis abuelos me llevaron primero a
Tacabamba hasta los 7 años, luego emigramos a Chota donde hice mis estudios
primarios en la Escuela N º
61 ahora 10381, secundaria en el Instituto Agropecuario Nº 1 de Chota y mi
profesión en la escuela Normal Superior de Cajamarca donde opte el título de
Profesor de Educación Primaria, mis profesores los hermanos Maristas
congregación Religiosa dedicada a la enseñanza.
Egresado en el año 1966 me nombraron como Director de
la escuela primaria Unidocente, de Rosaspampa Nº 10528 Chalamarca, ese mismo
año fui destacado a la supervisión de Educación 2do sector Tacabamba
enterado que se producía la vacante de la Dirección de la escuela pre vocacional Nº 78 en
Chiguirip (ahora 10500) pido mi reasignación y vengo a Chiguirip a ocupar la
vacante. Es allí cuando me doy cuenta que los alumnos egresantes de primaria
quedaban allí nomas, sus padres no los protegían para continuar sus estudios en
colegios de las provincias cercanas.
Alumnos dedicados al estudio, con inteligencia sobre
saliente se desperdiciaban, es cuando me nace la idea de gestionar el funcionamiento
de un colegio secundario. Por varios años enviábamos memoriales a Chiclayo,
Lima pero ningún resultado, la gente que firmaban creían que soy un mentiroso
en el año 1975 que conozco al Sr. Ramiro Llatas , trabajaba en la supervisión
en Cutervo, quien me dió la idea de hacer funcionar un colegio de gestión comunal
me pongo de acuerdo con el Alcalde de entonces
Sr. Salomón Rodrigo y fué una tarde del 20 de mayo del año 1975 en el
caserío la Torre
que celebraban la fiesta patronal en honor a la Cruz Misionera , donde asistían
un considerable número de ciudadanos, aprovechando la bocina de uno de los
vendedores ambulantes, me lanzo con la
argucia de que tenia la autorización para el funcionamiento del colegio lo que
fue recibida con algarabía y yo comprometido con toda la población. Desde
entonces padres de familia interesados en la educación de sus hijos, se
acercaban a indagar, yo seguía mintiendo pero gracias al apoyo de algunos
buenos amigos como el Sr. Salomón Rodrigo Requejo, don Segundo Rimarachín
Campos, su hermano Francisco Rimarachin, entre otros que me acompañaban para
visitar de casa en casa por diferentes estancias para convencer a los padres que manden a sus hijos ,ofreciéndoles apoyarles
en lo posible inclusive éramos nosotros que les comprábamos los cuadernos así
pudimos recolectar más de 50 alumnos, el Sr. Rodrigo nos dio el local de la Municipalidad , el
suscrito prestaba las carpetas de la escuela y los profesores de primaria dictábamos
las clases en diferentes horarios.
Las gestiones continuaban ante la Región de Educación con
sede en Chiclayo de donde dependíamos educacionalmente, ya entonces nos apoyaba
el supervisor de Tacabamba.
Surge una anécdota que nos incentivó para seguir
adelante. El Sr. Rodrigo (Alcalde) tenía un hermano que se dedicaba a la panadería el recordado Napoleón Rodrigo
acostumbraba a tomar sus traguitos, una mañana cuando realizábamos la formación
frente al parque, este señor se fué de boca insultándome, que los estudios, no
tenían valor oficial, que los alumnos perdían el tiempo, deberían estar
ayudando a sus padre en la chacra, las mujeres en la cocina, me acerque para
persuadirlo que se calle y nos deje hacer las cosas, pero se puso a un más
insolente que me hizo perder la paciencia y le solté una fuete bofeteada a
parte la policía lo detuvo por unas horas, esa misma semana viajamos con el Sr.
Salomón Rodrigo y don Segundo Rimarachín a la ciudad de Chiclayo, allí nos
acompaño el Sr. Filemón Rojas Delgado, contrató un ómnibus de la agencia “Empresas
Unidas” y con pintura grifen hicimos unas inscripciones en los vidrios de la
ventanas, llamo a un grupo de amigos de Mochoqueque y fuimos a la puerta de la Región de Educación. simulando
que íbamos desde acá, al ver el grupo que hacíamos bulla en la calle , el Director
Dr. Marcelino Díaz nos hizo pasar a su Despacho, a los tres que éramos los
dirigentes, le expusimos el motivo, no pedíamos presupuesto solamente el valor
oficial de los estudios, entonces ordenó que proyectaran la resolución, esa
misma tarde nos entregaron, lo festejamos en la casa del señor Filemón Rojas
quien entusiasmado nos obsequio un escritorio con su sillón que lo trajimos
pagando el pasaje hasta Conchán en donde nos esperaban un grupo de nuestros
estudiantes quienes cargaron los muebles hasta Chiguirip (Todavía no había
carretera).
Cuando llegamos con la resolución en la mano más el mobiliario fuimos
recibidos apoteósicamente, desde entonces se borro el cargo de conciencia de la
gran mentira , nos abocamos en la construcción del local, y seguir tramitando
la nacionalización en el Ministerio de Educación de Lima, por allí fue que
apoyo el Club “Progreso Chiguirip”.
Respecto a la inauguración vinieron delegaciones de Tacabamba nos visito el Director del Núcleo Educativo del 2do sector Profesor Manuel Colunche Muñóz, quien asentó
la partida de nacimiento poniéndole el nombre de CEGECOM (Centro Educativo de
Gestión Comunal)“San Antonio” por tres razones.
Aquel día fue el 13 de junio día que se celebra al Santo San ANTONIO de Padua, quien tomaba la
iniciativa y las gestiones era yo, César
Antonio Lara Mires y el señor
Gobernador quien costeo el almuerzo a la delegación Tacabambina era don ANTONIO
Villegas Horna no entiendo la razón o motivo por que se le cambió el nombre de
Francisco Cadenillas Vigil si él no conoció ni tampoco hizo nada por Chiguirip,
debió ser alguna persona que ha sido allegada a la familia Cadenillas en Chota.
Pero lo importante es que el colegio sigue funcionando atendiendo a la juventud
Chiguiripana y me hace feliz que sus ex alumnos ahora presten servicios en esta alma mater después que han
seguido estudios de profesionalización en Institutos y Universidades en otras
ciudades nuestra gratitud al ingeniero Núñez (Tacabambino) a quien se le
contrató por algunos meses para dictar los cursos de la especialidad de
ciencias, para lo cual los padres de familia colaboraban mensualmente.
Luego tuvimos la suerte de contratar los servicios del profesor LUIS GONZAGA ORTIZ ROJAS excelente pedagogo
muy eficiente y didacta con él se llego a organizar la marcha del colegio y era quien nos
acompañaba a las visitas a
los domicilios de los padres de
familia para convencerles que matriculen a sus hijos en nuestro naciente
colegio nos apoyo por dos años, mencionaremos también a los profesores de
primaria que adonoren apoyaban con el dictado de clases en el curso de letras.
El suscrito.
César Antonio Lara Mires
Gerardo Herrera Delgado
Consuelo Oblitas La Torre
José Veridiano Tapia Vega
Amalia Estela Llalle
Aurora Guevara Gallardo
21.
CHIGUIRIPANOS QUE CULTURALMENTE HAN SUPERADO. Son muchos los Chiguiripanos que han llagado a ocupar puestos egregios
dentro de la administración pública, entre algunos tenemos.
Julio Villegas
Héctor Llanos Villegas
Gilberto Vílchez Oblitas
Olga Vílchez Oblitas
Dr. Fernando Villanueva Vílchez, Excelente Reumatólogo
Dr. Lenin Rimarachín Díaz, Médico
recibido en Cuba
Mario y Carlos Dávila Paredes, Prestigiosos Militares
William Montenegro Vílchez, con alto cargo militar
Julio Mires Dávila, Coronel de la
PNP además contador Público, trabaja en la pagaduría de la PNP Lima
Silvia Rojas Regalado, Comandante de la PNP trabaja en la Policía Forense , además es
Sicóloga
Antonio Díaz Fernández, Rector de la Universidad Enrique
Guzmán y Valle (La Cantuta )
Chosica
Narciso Fernández
Saucedo, Catedrático en la
Cantuta
Alberto Martínez Llanos, Prestigioso Abogado
Juan Vílchez Martínez, Insigne profesor, empresario en la educación
propietario del “Liceo San Juan” prestigioso colegio que atiende los 3 niveles
básicos Inicial, Primaria y secundaria
Maycol Mires Hoyos, Odontólogo, Alberto Saldaña Mires (ABOGADO)
Lady Ibeth Lara Estela, Psicóloga y profesora en Educación Especial
Oscar Mejía Díaz, (DG Y PD) héroe del Cenepa, ofrendó su vida en defensa
del Perú en el conflicto con el Ecuador (1995)
Rosa Guevara Díaz. Destacada profesora y
poetiza Chiguiripana
Milciades Toro Y Pablo Vega. Prósperos empresarios
Faustiniano Vega, Ulises Clavo, Oscar Rojas
Regalado (Policía).
Jorge Villegas Llanos. (Profesor )
Francisco Javier Villegas Fernández, Profesor poeta y escritor 2
veces premiado con la orden de Horacio Cevallos Gámez.
Mil disculpas a los paisanos profesionales que no los nombro por
desconocimiento u olvido.
.
BIBLIOTECA Por el año 1976. El profesor Jorge Villegas Llanos realizó una loable
cruzada en Lima recolectando un considerable número de libros para la
Biblioteca del colegio, como no teníamos local quedó en la Dirección de la Institución Educativa ,
10500, como a fines del año 1977 fui resignado a la ciudad de Lima desconozco
el paradero de esos libros.
FOLKLORE.
El folklore es parte de la expresión cultural del pueblo por lo tanto
voy a Describir los instrumentos tradicionales, la música, sus fiestas,
creencias y supersticiones. No podemos quedarnos indiferentes y de no valorar lo que legítimamente nos
identifica el folklore Chiguiripano, que reviste un significativo talento, en
la música, las composiciones poéticas, el son de los instrumentos, reúnen
cualidades y estilos propios, así podemos calificarlos como líricos por que es
apropiada para la música y canto.
Épica por que reviste de
heroísmo y valentía
Dramático. Considerando que tiene entre, pastoral, triste y cómico a la
vez
Bucólica. Porque trata de la vida campestre
Religiosa. Porque se rinde justo culto a la divinidad
Profana. Pues algunas estrofas resultan deshonestas y hasta inmodestas.
Tengo voluntad y bibliografía para poder plasmar lo que refiere
netamente el Folklore en una especie de cancionero lo titularé “Semblanzas de
mi tierra Chiguirip”
INSTRUMENTOS MUSICALES. Tradicionalmente
para acompañar las canciones musicales
utilizaron varios instrumentos y hasta la actualidad siguen utilizando como el
derroblante o tambor, el bombo, la cajita, la flauta, la quena y antara.
A. EL DERROBLANTE. Llamado también tambor, tiene forma cilíndrica hecho de lata o corteza
de madera, como bases tiene un cuero de oveja sin lana, en una de las bases
lleva 2 o 3 cuerdas para darle vibración, los aros de las bases van unidos con
pasadores ajustables para afinar al instrumento, se le toca con dos maderas
pocos largos que se les llama baquetas.
B. BOMBO. Es idéntico al redoblante pero mucho más grande y alto, no lleva las
cuerdas vibradoras, por ello su sonido es más ronco, se le toca dando golpes
rítmicos con una baqueta, pero mucho más gruesa a la que se le llama “Bolero”.
C. LA CAJITA. Es otro instrumento de
percusión con las características del bombo pero más pequeño que el derroblante
se toca con un pequeño bolero, con el que se acompaña a la flauta.
D. LA FLAUTA. Instrumento de viento, es
confeccionado de caña hueca o tuvo plástico, en la parte inferior 2 orificios
que le dan el sonido a las notas musicales guiados por los dedos índice y mayor
de la mano izquierda, al costado opuesto lleva un solo orificio que da notas,
con el dedo pulgar de la misma mano en el extremo superior por donde se toca
lleva un corte en ángulo donde se le coloca un dispositivo de madera como una
cuña dejando escapar el sonido por un aventura como el silbato, este
instrumento se toca a dúo uno hace de primera con sonidos agudos y la otra
segunda con sonidos más roncos, produce una música agradable.
E. LA QUENA. Es la misma que la idearon en el incanato, es confeccionada igual que la
flauta de caña, ahora la hacen de tubo plástico, en la parte superior lleva
solamente un piquete por donde salen las notas musicales, en la parte inferior
en la misma dirección del piquete lleva 6 orificios y uno posterior, se la toca
con la yema de los dedos de las manos,
pueden ser dos o más músicos que se acompasan rítmicamente, sacando todas las
notas del pentagrama siempre van acompañados con el bombo, derroblante y
platillos.
F. LA ANTARA. Es también un
instrumento de viento, poco usado en el medio, recién los alumnos del colegio
la están introduciendo cuando hacen música latina americana.
Consta de varias cañitas de diferentes tamaños pero en la base van
tapadas, estas cañitas atadas entre sí
de la más grande a la más pequeña, cada una de ellas da un sonido
característico algunos acostumbran a construir la antara melliza que en si son
dos antaras unidas una a la otra.
22.
MÚSICA. Es la máxima expresión del
sentimiento Chiguiripano, es difícil expresar lo que
verdaderamente se siente. tiene mucho de
alegre, sentimental, picaresca, romántica, , ríes bailas y si estas triste lo
interpretas con sentimentalismo y te deprime. El ritmo vernacular consiste en
una marinera, el huayno y la cachua y
cuando esta se pone más fogosa se le llama “La Chiquita ”, ya he
mencionado sobre los embajadores de nuestra música, muy diferente a los de
otros distritos recordamos a los intérpretes, Julio Mires León, Mercedes
Rivera, los hermanos Humberto y presbítero Delgado, Floridoro León, Rosendo
Cubas, con la cajita don Norbil Oblitas, Segundo Díaz Rojas, Manuel Oblitas,
Milciades Toro entre otros, las bandas típicas “Nuevo Oriente de Maraypampa”
Las hermanas Ítala
Díaz Rojas y su hermana Alicia, herederas vernaculares de su madrecita Sra. Rosalía
Rojas, conocidas en el mundo artístico como “NUBE BLANCA”.
Sacaron a relucir la
música Chiguiripana , por todos los confines de la provincias Chota, Cutervo,
Jaén en todo Cajamarca y en el Perú
entero, que Chiguiripano habrá que no
tenga los casets y discos CD en su poder, de este majestuoso dúo “LA NUBE BLANCA ”
posteriormente siguen los mismos pasos Nelson La Torre y Wenceslao García con
el dúo “Los Chiguiripanos” que su música a traspasado las fronteras ,Otro dúo que compite con ellos es el DUO LOS
CHIGUIRIPANOS conformado por Juvenal Díaz Arnau y su hijo Ronal Díaz Castro.
Recordemos también a esos famosos
dúos, que en sus respectivas épocas deleitaron los corazones de quienes los
escuchaban Rosendo Cubas y Emiliano Martínez, Desiderio Villegas y Matías
García, Rodolfo Delgado “El Shorito” Epifanio Villegas, Manuel Martínez y David
Dávila, Benjamín Tarrillo y José Ignacio Mejía que pena que por aquellas épocas
la cibernética estaba atrasada, no se ha podido grabar esas melodiosas voces,
ya por la década del 70 aparecen los discos de carbón y las cintas
magnetofónicas y se pudieron plasmar las voces de la incomparable Embajadora
del Folklor Chiguiripano Sra. Ítala Díaz Rojas acompasada por algunos de sus
hermanos Alicia, Segundo, Juan o Elmer Díaz Rojas herederos de sus también
cantores padres don Manuel Díaz y Rosalía Rojas de sus tíos Juan Rojas,
23.
FIESTAS FAMILIARES. Los Chiguiripanos
somos alegres y bailarines por antonomasia, cualquiera sea el pretexto para
organizar la fiesta, antes de todo celebran un rosario que según el rosariero hace durar tanto que a los asistentes nos cansamos y hasta nos dormíamos, al menos
cuando le tocaba a don Isabel Colunche, otro rosariero era don Humberto Delgado
Torres.
Luego que termina el rosario desfilan los jarritos con
café, retazos de bizcocho y queso, se recogen los petates y caronas que han
tendido en el piso, los cantores cogen el derroblante y el bombo y empieza la
jarana, las parejas colocan en forma alterna o sea un hombre al costado una
mujer, lo que se tratara de mantener el mismo orden porque si calma la música y
alguien se equivoca el dueño multa con una copa de llonque a la pareja.
Por momentos alternan los cantantes con la cajita,
estos expertos músicos interpretan además de la música vernacular con ritmos de
actualidad, cumbias, salsa, hasta reguetón. Pero qué pena que nuestra tradición
muera porque los jóvenes de ahora prefieren la música importada, se han
actualizado con la cibernética, cuentan con potentes equipos de sonido y
escuchan música gravada en CD.
A. LOS PEDICHES. Se acostumbraba antiguamente cuando un joven enamorado quería
formalizar su relación con su novia, el joven buscaba su padrino,(suche)que es
una persona allegada a la familia este padrino conversaba con los prósperos
suegros y si aceptan al novio va con sus padres y el padrino trayendo bizcochos
, quesos, vinos , aguardiente ,gaseosas ;se ponen de acuerdo los consuegros
tienden la llamada mesa y fijan la fecha de la boda .
B. MATRIMONIOS. Dicen los antigüos que en tiempos muy remotos, eran los padres tanto de
la mujer como la del varón se ponían de acuerdo para casar a sus hijos.
En otra época, el varón si se sentía enamorado escribía o mandaba
escribir una carta declaratoria al padre de la dama, aunque ella no la sepa, si
el padre en acuerdo con la madre aceptaba entonces el novio regresaba con el
“Suche” para fijar la boda si el yerno caía bien al suegro, este de inmediato
entregaba a la hija al novio a este lo llamaban “Servinacuy”.
La otra manera un poco más moderna, ya existe el enamoramiento, ambos
novios acuerdan, buscan el “Suche” para pedir la mano, si el padre se opone los
novios optan por escaparse juntos.
La ceremonia del matrimonio de la zona rural era llamativa ambos novios
venían en sendos caballos lujosamente enjaezados, acompañados por familiares y
amigos que también venían montados en briosos caballos, luego que el Alcalde
celebraba el acto matrimonial, hacían el brindis todos con dicha autoridad y
regresaban en tropel a la casa de la novia, donde los otros familiares
esperaban con los cuyes fritos, el arróz con carne y la sopa de mote pela, a
los novios le preparaban una sopa especial, “Sopa de Novios” que consistía en una
sopa hecha de pan, además grandes trozos de quesillos y huevos lo que
compartían con los padres y padrinos.
C. BAUTISMOS. Los padres de la criatura, eligen a la pareja que se
convertirá en sus compadres, este acto es de carácter sagrado, llevan un trato
con mucho respeto y consideración los llamados padrinos asumen la misma
responsabilidad que los padres en caso de ausencia o muerte los padrinos se
encargan de la crianza y educación del ahijado.
Aprovechan de la festividad, fecha en que viene el Sacerdote para
celebrar las misas, es allí donde se realiza el acto del bautismo, los padrinos
compran el “ajuar” que consiste en un pantaloncito, chompa o ropón, zapatillas,
medias, gorrito y una colcha, color rosado si es mujer y celeste o blanco si es varón; el Sacerdote realiza el primer
sacramento, luego los consejos y ambas parejas, padres y padrino se dan el
abrazo de “Compadres” y al salir a la puerta del templo los chiquillos que
están fuera gritan ¡capillo, capillo! A lo que el padrino arroja pequeñas
moneditas que son recogidos por los chiquillos y cuando arroja poco o no lo
hace ,los mismos chicos gritan ¡Padrino pata de candado, no tiene plata para su
ahijado! Esta última costumbre ya se ha perdido tan bonita tradición.
De vuelta a la casa del ahijado, los padrinos “ofrecen la mesada que
consta en tender un largo y limpio mantel donde invitan a los asistentes
pedazos de pan y queso, al papá del vástago el padrino le entrega un vino y la
madrina entrega a la comadre gaseosas.
Los padres en recompensa invitan la comida que consiste en arróz con
carne y el infaltable cuy, el caldo de mote con frejol. Luego empieza la
música, arranca el baile hasta el amanecer desde luego el aguardiente gira en
botellas pasando de mano en mano.
D. LOS DUELOS.
Si una persona muere los que van a acompañar pregunta ¿Baló o no Baló? Interpretando
quiere decir si han matado alguna res para atender a los asistentes, si la
respuesta es afirmativa vienen con todo perros; si no ha balado, solo los familiares acompañan
E. LAS TUMBAS. Actualmente están sofisticadas, en los pueblos vecinos como Chota y Cutervo se
alquilan la funeraria completa hasta dotan de un equipo electrógeno para la
iluminación, por otro lado hay personas artesanas que confeccionan
significativas coronas con alambres fuertes y decorados con cinta de agua.
Antiguamente en la
zona rural y aún en el pueblo esta tumba o tumbo, consistía en una tela negra
que iba colgada a un extremo de la sala mortuoria junto a la cabeza del féretro,
al centro de la tela un Cristo, tanto a la cabecera como a los pies forman
arcos adornados con bobos de papel y ramos de hortensias a los alrededores
colgadas unas coronas hechas de papel negro o blanco o con flores naturales a
los cuatro costados grandes cirios cuyas pavezas desprenden una luz fúnebre,
intervienen los rosarios cantados a la
que los asistentes contestan con mucha solemnidad, terminado el rosario invitan
el café con los bizcochos, dulces y queso, algunos se retiran y otros se reúnen
en pequeños grupos, conversan sobre las anécdotas del difunto los familiares
sacan la coca y el aguardiente así acompañan hasta el amanecer. Las mujeres
familiares y las que acompañan todos vestidos de negro, los varones con largos
y gruesos ponchos para soportar el frío de la noche, por la madrugada invitan a
los asistentes el caldo verde y café.
F. CAMINO DEL FUNERAL AL
CEMENTERIO. Después de un día o dos que ha
sido velado el cadáver es conducido al cementerio, generalmente cargan los
familiares varones, esto con sumo cuidado, levantan en hombros la caja que
contiene el féretro, es el momento que los familiares se desesperan lloran y
hasta se desmayan algunas mujeres a su llanto le dan cierta tonalidad que da la
impresión que lloran cantando.
Las cuatro personas
que cargan el ataúd, en cada puerta exterior de la vivienda, hacen la venia de
despedida para ello llevan tres
pasos hacia atrás, luego tres hacia delante y lo conducen al campo santo. En medio camino
al costado del puente sobre la quebrada Tacshana existe un bordo natural que
han aplanado, donde depositan el ataúd en señal de descanso, a este lugar lo
denominan “El Calvario” allí también se rezan algunas oraciones, invitan el
aguardiente y continua la caminata en dirección al cementerio, de trecho en trecho
los cargadores se turnan.
G. EN EL CEMENTERIO. Llegando a la puerta del cementerio todas las personas que tienen
sombrero se sacan en señal de respeto, se reza un momento, se ingresa cuidando
que la parte del ataúd donde están los pies, entre primero, en la parte
céntrica del cementerio encontramos un segundo calvario con una cruz grande
donde le ofrecen las últimas oraciones, luego es conducido a la fosa eterna que
ha sido preparado unas horas antes, si ha tenido dinero se le compra un nicho
de cemento, en el momento de dejar el féretro en la última morada, resulta más triste, sobre todo cuando lloran niños que
quedan huérfanos.
H. LA LAVA. Al siguiente día del
entierro reúnen la ropa y útiles que han pertenecido al occiso los familiares y acompañantes llevan a
lavar en la quebrada o vertiente de agua
más cercana alguien de los asistentes clavan una cruz en el árbol más cercano a
la poza donde se ha hecho la lava y allí mismo queman las ofrendas, todo lo que
en vida le gustaba al difunto, esto también se repite los 2 de noviembre , por
cada año que pasa en el cementerio colocan una cruz con la respectiva
inscripción, nombre y fecha de su muerte.
I.
LOS BAJA TUMBAS. Nueve días permanece
la tumba iluminada con velas, en todos esos días los familiares y amigos
allegados acompañan a los dolientes, los deudos están obligados a invitar la
comida café, aguardiente, cigarros, coca. Al término de los 9 días los
familiares más cercanos eligen a una pareja para bajar la tumba motivo para
celebrar el compadrazgo.
J. LA DESATA. El noveno día del duelo
los compadres o padrinos quienes ponen velas, cigarros para los asistentes;
después que se ha tomado el último cafecito, los familiares más cercanos se
colocan en semicírculo delante de la capilla y los padrinos empiezan a desatar
uno por uno todos los objetos, que estaban en la tumba y entregan a cada
familiar ,a los asistentes los padrinos entregan una vela encendida, al final jalan el
manto negro y cubren con ella a los familiares que están en semicírculo y
empieza el rosario, haciendo de sacerdote una persona diestra los que han
memorizado el latín que los asistentes contestan las letanías también en latín
con “Ora por novis” (Ora por nosotros)
al final del rosario quitan el manto y se dan el abrazo de verdaderos
compadres, a continuación, los padrinos reciben de cada asistente las
velas que se les entregó, con las que
forman en el piso donde estuvo el ataúd una cruz agrande y esperan que hasta la
última paveza se haya consumado.
Siguen las copas de
aguardiente mientras los padrinos pegan una cruz hecha de cinta negra en cada
puerta de la vivienda en señal de duelo, los varones usan cinta negra el
rededor del brazo durante un largo año.
Al siguiente día de la desata, los dolientes invitan la comida a los
padrinos donde no falta el caldo de gallina y el cuy frito.
K. LOS VOTA LUTOS. cumplido el año del riguroso luto los padrinos de
baja tumba tienen la obligación de celebrar la festividad para ello mandan amasar
toros y bollos de bizcocho y proporcionan el licor y “la mesada” consistente en
retazos de bizcochos y queso a la
comadre se le da la “bolla” para el compadre “el toro” de pan, acompañan botellas de gaseosa y vinos respectivamente,
luego unas horas más tarde los dolientes corresponden con la comida al padrino
y madrina le sirven 2 o más cuyes y una gallina guisada a cada cual, concluido
la cena los cantantes criollos empiezan la fiesta acompañados con bombo y
derroblante las personas que guardaban luto, amarran un pañuelo rojo al cuello,
primero bailan el compadre con la comadre con la principal doliente, luego la
comadre con el principal doliente, colocan un sombrero boca arriba al centro de
la pista de baile y los cantores acostumbran a entonar la canción.:
En nombre de Dios comienzo y de la virgen María
(Los asistentes gritan ¡luto, luto!))
Hoy es tiempo de alegría
Hagamos votar el luto a la señora…xx
A la que se murió su pariente el día…x x
Ponle la paga (José) siquiera unos s/ 20.00 – (Luto, Luto)
Que el sombrero de (María) espere con alegría
Agradezco su cariño del señor don (José) luto, luto
Que ha pagado su luto la
amiguita… (María)
Denle su copa de licor y su
bacito de chicha
Fuga. Bota tu luto (María) hoy no es tiempo de tristeza
Hoy es tiempo de alegría
Ya bailó pues don
(José) queremos ver a don (Juan)
Salga a la cancha y reciba
el pañuelo de (José)
Así se improvisa la letra y se pasa de mano en mano el pañuelo y todos deben depositar la paga en el sombrero de la
pareja, para esta fiesta, asisten
invitados también están comprometidos a pagar luto de la pareja que se la
asigne, el pago se hace de acuerdo a su posibilidad económicas.
Cuando han terminado de bailar
todos los dolientes, van estos se cambian de ropa cambia la música por
lo popular y sigue la fiesta hasta el amanecer.
L. EL PARARAICO. Toma este nombre la festividad que las familias Chiguiripanos celebran
cuando ponen techo a sus viviendas de reciente construcción.
Para esto eligen un
padrino para todos los acontecimientos. Primera piedra para los umbrales,
primera viga, últimamente para el techo, todos los padrinos celebran con unas
cuantas botellas de aguardiente que comparten con los peones o trabajadores que
realizan la obra, el padrino de techo pararaico tiene también la obligación
además de proporcionar licor dar la
mesada que sabemos que consiste en retazos de bizcocho y queso.
Para colocar las
tejas y/o calamina invitan a vecinos y amigos, quienes participan alcanzando
las tejas, calamina barro y clavos a los maestros constructores que están sobre
el techo, estos desde la atura piden “teja y ese otro” es el llonque terminado
este trabajo invita el padrino a los dueños de casa a tomar el vino, luego el constructor con otros padrinos
cargan al dueño y todos lo azotan con las correas en señal de felicitación, el
compadre entra a la cocina donde hay un grupo de mujeres ayudando, invita el
aguardiente y el vino, sirviendo a cada una de ellas pero al decir salud ellas
contestan esa y la otra a lo que el padrino debe saber contestar “esta para mí la
otra para usted” si no dice asi, le
obligan a tomar las dos copas seguidas, porque ellas le dice, esa y la otra que
quiere decir las dos copas.
Sirven la comida a
todos los asistentes en lo que no falta el cuy y por la noche el divertido
baile hasta el nuevo amanecer.
24.
JUEGOS TÍPICOS. Muchos de estos
juegos ya han desaparecido algunos de nuestros mayores los recuerdan con
nostalgia, eran parte de nuestro Folklore, que caracterizaba a Chiguirip de
otros lugares.
A. LAS ZAYSAS. Todos los años el 23 de junio ,en algunas estancias vecinas y en la
población 2 personas se disfrazaban en una pareja de viejos limosneros el varón
se llamaba Narciso Flautas ya la mujer Vidalina Correas, seguidos de un grupo
de acompañantes entre ellos alguien que tocaba La Cajita , entran a las casa
gritando “Sayzas Humitas Negras”, el dueño de casa a falta de humitas tenía que
invitar cualquier cosa, si este cumplía y daba buen trato los Viejos dedicaban otros bailes llenos de gracia que hacían reír
a los que observábamos, pero si el dueño de casa era ridículo, la vieja se orinaba dentro de la
casa y todos salían corriendo.
B. EL BUITRE. Se celebraba los primeros días de carnavales, participaban tanto
hombres como jóvenes mujeres, estas eran las ovejas, los hombres se tomaban de
las manos y cerraban en círculo unos cuantos hombres que hacían de perros, de
una colina cercana aparecía el Buitre que era otra persona elegida, a este le
acompañaban los “Shingos” (Gallinazos) los perros trataban de ahuyentar a los
invasores, porque si ellos lograban romper el cerco humano, capturaban a las
ovejas; juego que resultaba muy divertido, además no se utilizaba disfraces ,
juego que poco a poco ha desaparecido.
C. EL JUICIO. El último día de
carnavales se cumplía con este tosco juego, consistía en que toda persona
llevaba a la cintura una correa, cuando encontraba alguien de su confianza
sacaba la correa y flagelaban al amigo, este se defendía haciendo lo mismo gritando siempre ¡Juicio! ¡Juicio!, los familiares a veces entraban en
casa de los parientes allí juegan hasta con ortiga.(Planta que desprende un
líquido picante y ronchoso.
D. EL JUDÍO. Por la época de semana santa celebraban esta fiesta jóvenes y mayores
acostumbraban a robar por un momento los caballos o cualquier acémila de los
vecinos, a esta acémila pintaban con añilinas
o tierra de colores para que el dueño no reconozca, ataban sobre el dorso del
animal un muñeco confeccionado con ropas viejas al que llamaban “Judío”,sacan a pasear por las
calles del pueblo golpeando espiadamente al animal para que corra, tras él los jóvenes gritando ¡Judío Judío!, a veces el
dueño reconocía a su corcel y rescataba, pero en otro lugar tenían otro al que
hacían lo mismo, por esta época quienes
teníamos nuestros caballos los poníamos a buen resguardo.
E. LAS DESGRANAS. Cuando la cosecha de maíz era abundante el dueño seleccionaba las
mejores mazorcas y los apilaba al centro de su sala, invitaba entonces a sus
vecinos y amigos para reunirse en un atardecer, los invitados se colocaban
alrededor de la “Parva y luego de una oración agradeciendo al “Todo poderoso”
empezaban a desgranar , a veces cogíamos unos maíces de granos pintados al que llamaban “Misho”, entonces los que descubrían
que alguien desgranaba un misho todos
apedreaban con las tuzas o corontas hasta hacerlo soltar; esto era
divertido, el trabajo resultaba ameno, participaban hombres y mujeres, el dueño
de casa invitaba café y tamalitos.
F. LA PUSHCA. Muy similar a lo
anterior pero es netamente y exclusiva para mujeres esta vez se trata de
escarmenar la lana de ovejas, , después de haber sido lavada y secada al sol,
consiste en separar las fibras de lana y formar pequeños paquetes a los que llaman “Huangos”, la dama que haya formada mayor
cantidad en huangos se hace acreedora a una “Bolla de Pan”.
CAPÍTULO VII
ASPECTO RELIGIOSO
Todos los Chiguiripanos somos creyentes, en un Ser Supremo creador del
universo, de toda la maravilla de la naturaleza, es imposible negar su
existencia, admiremos su poder, los científicos y otros estudiosos pese del
avance de la ciencia y tecnología, no logran descubrir otra verdad que no sea
la que explica la religión. La humanidad estamos divididos en sectas y
religiones, pero todos veneramos al mismo Dios, como quiera que lo nombremos
Alá, Jehová, Yahvé. etc.
En nuestro distrito pese de ser pequeño, también estamos divididos en Católicos
Apostólicos, Evangélicos, Nazarenos, Testigos de Jehová, Israelitas, los 7mo
día, Pentecostales, Etc. La mayoría son los católicos, dentro de ellos nos
consideramos los Agnósticos y Ecuménicos.
25.
LOS CATÓLICOS. Por el año 1970 en
Chiguirip se instituye un Comité Católico a iniciativa del párroco de Tacabamba
el padre Ángel Unánue quien mensualmente
visitaba nuestro pueblo,inculcando la fe católica, inclusive se celebraron
muchos bautismos, Primeras Comuniones, Matrimonios.
El Templo permanecía
aseado periódicamente se decoraba y se
notaba bastante participación de fieles creyentes, Pero este entusiasmo poco
duró ya que el Padre Ángel igual que el Vicario Sinceros fueron cambiados a
otro lugar fuera de Tacabamba desde entonces se escuchan misas y la palabra de
Dios por el Párroco, solamente los días
de la fiesta patronal o cuando alguna
persona haga traer para celebrar misas fúnebres, lo que existen son los
expertos “Rosarieros” que apoyan significativamente el fervor religioso.
El Templo permaneció por muchos años abandonado y hasta caído, pero en
estos últimos años se han formado comités dedicados a la restauración.
En el año 2003 para la festividad del 20 de julio, acostumbran a visitar
a nuestro pueblo, paisanos que residían en Lima y otras ciudades, encontraron
al templo en completo abandono, es cuando y con apoyo del Reverendo Párroco
Mario Gonzales Gavidia deciden formar un comité con los visitantes de Lima.
Conformada por las siguientes personas.
Presidente : Wilson Alarcón
Mena.
Tesorera : Gloria Martínez
Llanos
Secretaria : Gloria Mejía
Vílchez
Vocales : Alejandro Cieza
Vergara
: Ernesto Torres Clavo
Luego de juramentar de
inmediato se pusieron activos, consiguiendo el apoyo que en el momento brindaban
los Alcaldes de Chota, Cutervo, Tacabamba, Sócota, y del distrito, pero no era
suficiente, de retorno a Lima organizan
“La Cruzada Pro Construcción de la Iglesia ” y aprovechando
del aniversario del distrito el 31 de octubre de ese mismo año, celebran una
muy concurrida festividad a donde también acudieron Chiguiripanos que fueron de
acá llevando al Santo patrón San Juan Bautista quien fue homenajeado con mucho
fervor.
Siguen haciendo actividades como venta de polos, fotos, llaveros hasta
conseguir el monto de s/10,080. 00 Meta que se habían propuesto, cuyo monto fue
entregado en acto público al Reverendo Sacerdote Mario Gonzales Gavidia con lo
que se ha podido concluir la obra como
ya lo dijera le da prestancia al pueblo adornando a nuestro parque, los
Católicos ahora tienen un templo hermoso
donde alabar al Santísimo y rendirles
culto a las imágenes que desde sus altares interceden por nuestras
peticiones que con humildad y fe le rogamos a Dios Todopoderoso. En esos
altares encontramos a San Juan Bautista patrón de nuestro pueblo, la Virgen de Fátima y San
Martín de Porres estas imágenes donadas por el Club “Progreso Chiguirip” de
lima, otras imágenes tenemos a San
Antonio de Padua, La Virgen
del Carmen; gentil obsequio de los esposos Walter Villegas y Lilia
Rimachín; Santa Rosa de Lima,
obsequio de la Sra. Alcira León Díaz;
la señora Olga Vílchez de Guevara en el año 1971 mandó confeccionar un lujoso
CAMERIN para la Virgen de Fátima.
Los Chiguiripanos debemos felicitar y agradecer al Sr. Wilson Alarcón
Mena y a su comitiva por la loable obra la construcción de la Iglesia Matriz, trabajo
que han realizado con entusiasmo, responsabilidad,
honestidad y más que todo con mucha transparencia; Felicidades Wilson.
26.
LOS EVANGÉLICOS. Son menos que los católicos
pero se dejan notar , son solidarios, sus actos de veneración hacen los
domingos, a veces exteriorizan en el parque
con programas especiales, con alegres canticos y palabra que convencen, como
quiera que el catolicismo está poco descuidado, los evangélicos protestantes
avanzan ganado adeptos día a día.
Cuentan con local
propio al que lo mantienen descuidado; los días domingos concurren masivamente.
27.
OTRAS SECTAS. Las otras sectas no
tienen aceptación, pocos son los que
profesan, pero si las escuchamos con atención, vemos que sus alabanzas son para
el mismo Dios, algunos ya no creen en
santos e imágenes e interpretan a su manera la Santa Biblia.
28.
FIESTA PATRONAL. Es de carácter
religiosa en honor al Santo patrón San Juan Bautista; todos los años los
días 19,20 y 21 de julio, celebramos
dicha festividad. Antiguamente por los años 40 y 50 el santo patrón contaba con
propiedades, extensas tierras que denominaban “Comunidades”, parte de ellas se
arrendaban a los agricultores por un irrisorio pago este dinero servía para
gastos de la fiesta, el dinero lo administraba el Alcalde, este nombraba al
comunero más responsable como “Mayordomo” lo hacía en cada estancia.
Cada mayordomo
cumplía con una misión, para lo cual contaba con sus allegados que le apoyen;
uno de los mayordomos se encargaba de lo que son actividades religiosas, otro
mayordomo de corridas de toros de lidia, otro mayordomo de luminarias, Etc.
A. MAYORDOMA DE LA IGLESIA. Este se
encargaba de las actividades religiosas, así contratar al Párroco, velar por su
estadía, alimentación, movilidad arreglo del templo, organizar las
procesiones y misas
B. MAYORDOMÍA DE CORRIDAS. Por esos años San Juan tenía su propio ganado de casta, se criaban en
forma silvestre en las jalcas de la comunidad de Yaquil, posteriormente se
apropiaron de ese ganado personas de
Conchán del Clan del señor Esteban Centurión; estos mayordomos de corridas se encargaban
de la capturara del ganado y buscar los seudo toreros, uno que otro borrachín
valiente que entraba al ruedo para hacerse golpear, ellos hacían la fiesta brava.
C. MAYORDOMOS DE LAS
LUMINARIAS. El mayordomo organizaba a los campesinos para que en
esos tres días festivos, acumulen grandes parvas de leña seca. Que se colocaban
en las cuatros esquinas de la plaza, cuando oscurecía prendían el fuego para
iluminar la plaza y al mismo tiempo dar calor para contrarrestar el invernal
frío, ya que en esas épocas no había luz eléctrica, alrededor de las
luminarias se veían gente adulta
reunidos en grupos, conversando, contando chistes y de vez en cuando levantar
la botella de aguardiente para beber el néctar que anima y hace más amena la
reunión.
Mientras que al centro del parque la juventud se divertía bailando al
son de una sonora banda musical, venida de Tacabamba, Sócota o Cutervo, baile
que se combinaba con los gritos, risas y aplausos de otras personas que
observaban con alegría, en las cantinas del contorno del parque grupos de
amigos en amena conversación degustaban el licor de los hombres que cada vez
les aumentaba el tono de voz.
De todo lo descrito tan solo recuerdos quedan y de aquellos mayordomos
alegres y responsables, son reemplazados por los miembros de un comité, que de
año en año van renovándose, matando esa tradición que nos dejaron nuestros
antepasados, ideas sembradas por el cabo comandante del puesto de la Benemérita Guardia
Civil Don Augusto Villalobos.
Ahora el comité realiza sin número de actividades para recolectar
fondados así cumplir los múltiples gastos que la fiesta demanda, también
encontramos gente solidaria, colaboradora que dan sus óvolos para incrementar
las arcas; los comités son dos el principal conformada principalmente por varones pero también pude ser mixto el otro comité es
el “De Damas” como se entiende es solo de mujeres ellas son las que se
entienden de asistir al Párroco,
organizar las misas, los bailes sociales y todo lo concerniente a damas. La
festividad se realiza en tres momentos 1º novenario, 2º vísperas, 3º Día
Central.
D. EL NOVENARIO. Como el nombre lo indica son los nueve días anteriores a la fiesta, cada
una de las familias devotas se inscribe y toma la responsabilidad de pagar al
rosariero, invitan el cafecito, compran los cohetes, globos y lo que crean por
conveniente, a veces compitiendo con otros novenantes, cada día festejan a una
imagen de los que honran nuestra iglesia
E. VÍSPERAS. ES un día anterior a la fecha real de la festividad de ello ya se
encarga el comité de fiesta, de la banda de músicos que , también de la quema
de cohetes, ascensión de globos, quema de los castillos y de los bailes
populares, etc.
Empiezan a las 5:00
de la madrugada, con el sonoro albazo, con la banda de músicos, quema de cohetes, Etc. Recorriendo
las calles del pueblo, a las 10: 00 a.m. la solemne misa seguida de la
procesión, donde los fieles devotos cargan al Santo Patrón, acompañado de la
banda musical, terminado este acto regresan a la imagen a su lugar de origen.
A las 3:00 p.m. el baile popular en uno de los costados de la Plaza de Armas dura hasta
las 6:00 p.m.; de 8:00 p.m. a 9:00 p.m.
gran retreta con la banda visitante y a las 10:30 p.m. empieza el baile social
en los salones de la municipalidad, hasta el amanecer amenizan una orquesta
musical alternado con un potente equipo de sonido.
El día 21 se repite casi los mismos actos del día anterior pero ya en
honor a la virgen de Fátima.
.
F. DÍA CENTRAL. es el 20 de julio también es responsabilidad de los dos comités,
empieza a las 5 de la madrugada con el sonoro “Albazo” con la banda de músicos,
quema de cohetes recorriendo las calles del pueblo, a las 10 a .m., la solemne misa
seguida de la precesión, donde los fieles devotos cargan las andas del santo
patrón, acompaña la banda musical, terminado este acto regresan a la imagen al
lugar de origen.
A las 3pm, el baile
popular en uno de los costados de la plaza de armas dura hasta las 6pm, 8 a 9pm, la gran retreta con la
banda visitante y a las 10.30pm, empieza el baile social en los salones de la
municipalidad, hasta el amanecer ameniza. Una orquesta musical, alternado con
un potente equipo de sonido; Al siguiente dia 21 de Julio se repiten las mismas
actividades pero en honor la Virgen de Fátima. El dia 22 termina la festividad,
los viajeros retornan, el pueblo queda triste
desolado y con nostalgia. Otras actividades era la del 13 de noviembre
en honor a la Virgen
de Fátima, era organizada por la municipalidad con menos pompa que la de San
Juan pero divertida y solemne ahora esta festividad la han transferido para el
21 de julio y se celebra junto a la feria patronal.
G. CABALLOS DE PASO. Chiguirip es la cuna donde se forma los chalanes y aficionados a los
caballos de paso Peruano, decimos de paso peruano por que en el Perú es el
único lugar en el mundo donde el caballo tiene el modo peculiar de caminar, se
le conoce como paso Huachano o gateado donde el jinete viaja cómodamente, sin
sufrir golpe en lo más mínimo; el caballo nos conduce con una suavidad
incomparable, con lujosos estilo que hace de su andar muy elegante, se notan sus
patas delanteras mientras que las patas traseras rítmicamente acompasan a las
primeras, se observa cuando el jinete no
mueve en lo mínimo las rodillas.
En Chiguirip se han formado los mejores Chalanes del norte peruano,
recordemos a los incomparables jinetes Román Saucedo Cieza, Francisco Fernández
Toro, los hermanos Segundo y José Saucedo Fernández hijos de Román, sobrinos de
Francisco, el primo de ellos Roger Villegas Fernández, Víctor Cadenillas
poseedor del potro “Campeón de Campeones”, ganador en varias ferias en los
pueblos vecinos, tan igual que las yeguas y caballos que crían y doman los hermanos
Saucedo que han legado el estilo y garbo de su padre , cada vez en las fiestas de los pueblos vecinos nos hacía vibrar de emoción
cuando dominaba a su corcel con cintas de seda y hasta con serpentinas de
papel.
A estos ejemplares los enjaetamos con el siguiente (Atuendo) “el jato”,
que lo componen la gamarrilla, el freno con la rienda y el bozal, los tapaojo
luego vienen las jergas, mantos que se colocan en el lomo, sobre de la jerga va
el apero que viene a ser la montura con un correaje que se pasa debajo del pecho
de caballol que llamamos “Sincha”, a
cada costado de la montura penden los
estribos de madera o cuero, adornados con piezas de plata, como también se
adorna el jato, para tapar la cola lleva “El Florón” con adornos de plata,
debajo del florón y para fijar la montura va “La Baticola ”; cuando la rienda es hecha de unos
correajes de cuero se le llama “Brida”, esta también lleva hebillas de plata.
Sobre la montura se coloca el pellón o también otro llamado “Cojín” con todo
este atuendo el caballo queda bien adornado, démonos cuenta el peso que carga
más el chalán.
H. EL CHALÁN. Es la persona que cabalga o maneja y domina al caballo, debe conocer bien las cualidades del animal, de tal
modo que el corcel sienta el peso equilibrado en su lomo, facilitando el
desplazamiento normal.
El Chalán viste
característicamente, por lo general
lleva camisa y pantalón blanco, poncho blanco con listas rojas o azules en el
cuello un pañuelo rojo, calza botines o botas en los talones espuelas de plata,
en la cabeza un sombrero de falda ancha, lo que le da garbo.
Hace pocos años vino a Chiguirip el muy entendido en caballos de paso
Don Mariano Cabrera, quien tiene un programa sabatino en la televisión donde
resalta esta afición en los diferentes lugares del Perú, Ica, Trujillo, Paijan,
San Pedro de Lloc, Etc. Pero en Chiguirp quedó impresionado al ver el modo de
peculiar de domar a los caballos y mucho más admirable cuando vio cabalgar a la
Srta Rosa Irene Saucedo, hija de Segundo, que le hizo con tanta destreza, que todos
los que la vimos en la televisión hemos quedado perplejos, es que es
descendiente del más grande Chalán del norte peruano don Román Sucedo Cieza.
Entre los ejemplares corceles que quedarán en el recuerdo de los
aficionados hípicos tenemos, al famoso caballo blanco de don Antonio Villegas
Horna, a los corceles “Pepe”, “Huanchaco”, “Tarabillas” del autor Antonio Lara “Pocho Negro” de Juan Castillo,
un famosos potro Lucmo del fallecido José Villegas, “El Arlequín” famoso potro que el suscrito
compró del ex hacendado “Beto Tiravanti
traído de Mamacona (Lima), ganador en muchos concursos; pero fue poco conocido
,por que al poco tiempo de traído el Sr. Humberto Flores (Cutervino) que
equivocadamente confundió con uno de sus caballos que se le había perdido,
juicio que duró varios meses para darme la razón; fue rescatado por el mismo
Hacendado Tiravanti - Otro de mis
ejemplares fue una yegua canela pura sangre que la traje de Batan grande que la
vendí al Sr. Juan Guevara Cervera, que posiblemente dejó algunas crías.

Don Antonio Villegas Horna montado en
su famoso caballo blanco
EL CABALLO PERUANO DE PASO
Sus cualidades y virtudes son admiradas fuera del país donde su
requerimiento es cada día más solicitada
su exportación es considerable donde se incluyen también los asnos e
híbridos (mulares); indispensables en la población rural y en todas sus
regiones de la sierra, en donde sirve en toda clase de actividades del agro,
del ejército y la policía; pocos sabemos que la carne equina también es
utilizada en la fabricación de
embutidos, en la industria nacional que
se importa, en otros países del mundo se
consume esta carne en forma natural.
Por año 1970 tuve la oportunidad de visitar las Ruinas
de Pachacamac, ya existía un vasto territorio cedido a la Asociación de
Propietarios y Criadores de Caballos de Paso.
En aquella oportunidad
tuve la suerte de escuchar la exposición sobre las virtudes del caballo
de paso a cargo del Ingeniero Carlos Luna de la Fuente , quien se remontó en
sus explicaciones hasta tiempos remotos
desde su llegada a América de los primeros caballos.
Fue en la costa peruana donde el
caballo aprendió a caminar distintamente, al cruzar los arenales lo
hacia gateando o sea pata delantera izquierda con la pata posterior también izquierda y derecha con derecha.
Los caballos que originaron la raza peruana fueron los
Árabes-berberiscos, traídos del Asia Central por los españoles que los cruzaron
con la pura sangre traídos de Inglaterra y el Andaluz de España.-Podemos decir
que el andar o desplazamiento de nuestros caballos es original o especial, por
supuesto constituye una característica racial.
Distinguimos 3 clases
de pasos: A) Paso llano gateado B) Paso llano
picado y C) Paso llano galopado ; que se diferencia en el avance y
suavidad al desplazarse, a lo que se le
llama “Ambladura” o andadura y también
“Huachano”.- Luís de Ascasubi, hace una explicación amplísima sobre el
paso o piso, en su libro titulado “AIRES
DEL CABALLO”. También explica la manera de calificar en los concursos y
exposiciones, reglamento que debemos conocer los aficionados y criadores de caballos
Primero se clasifican
en seis grupos, cada grupo en dos categorías:
1. POTRANCAS: 1.- Categoría hasta 1 año y medio
2-Categoría hasta 2 años y medio
2. POTRILLOS: 1.-Categoría
hasta 1 año y medio
2.-Categoría hasta 2 años y medio
3. YEGUAS: 1.-Categoría de 4 a 7 años
2.-
Categoría de 7 a
14 años
4. POTROS: 1.- Categoría de 4
a 7 años 2.-Categoría de 7 a a14 años
CABALLOS DE TRABAJO: Están comprendidos todos los animales castrados cual fuera su edad,
para los mulares y asnos se califican igual que para los caballos de trabajo.
CARACTERISTICAS ETNICAS A COMPARAR
5. PESO – Debe fluctuar entre 350
a 400 Kilos
6. ALZADA (Tamaño) 1.45 a
1.50
7. PELAJE- Que sea brilloso cualquier color (Castaño, alazán, moro, bayo, negro, blanco, zaino Etc.)
8. AIRES o sea su avance lateral, diagonal
9. CABEZA.-frente plana, ojos grandes, orejas finas y movedizas
10. CLINES Abundante o pobres.
11. CUELLO—Corto, ancho en la base, encorvado
12. LINEA SUPERIOR –Cruz elevada, dorso cóncavo, grupa ancha, cola pegada y
baja.
13. LINEA INFERIOR.-Pecho y vientre
anchos, costillas redondas.
14. MIEMBROS-Regular
tamaño, fuertes, musculosos, cuadrillas cortas
15. CASCOS Talones bajos, frecuentemente negros.
PREMIOS. A los caballos se les premia con escarapelas de colores adornadas con
cintas peruanas, con una banda que permita colgarlas en el pecho, los colores
diferencian:
1er- puesto= Azul
2do-Puesto= Blanco
3er Puesto= Rojo
4to Puesto
=Verde
5to Puesto = Rosado
(Para yeguas)
6to Puesto = Amarillo
El cuadro esquemático
para el premio “Campeón de Campeones” tanto para hembras como para machos, es
el siguiente:
1ero-El campeón de 4 a 7 años compete con el
campeón de 7 a
14
2do el ganador con el campeón del año pasado
3ro- El
ganador es el “Campeón de Campeones
Esto se hace en todos los grupos (Potrancas, potrillos,
yeguas, caballos de trabajo y mulares)
Se consideran también
animales de freno y de bozal, estampa y silla, los de estampa son aquellos
animales que aun no han sido domados.
PREMIOS
ESPECIALES
16. MERITO ZOOTECNICO.- Se otorga a los animales hembras o machos mayores de 4 años, campeones
en su categoría, que sus características estén
cerca al estándar o patrón aprobado por
el Ministerio de Agricultura
17. CONJUNTO.- Otorgado a 3 o más animales del mismo
propietario sean de cualquier grupo que presenten mejor homogeneidad
18. PROGENIS.- se otorga 4 animales como mínimo de cualquier sexo hijos
del mismo Padrillo, así pertenezcan a diferentes propietarios.
19. PREMIO AFICION.- Es para el propietario que presenta el mejor
conjunto un potro, una yegua, y un caballo de trabajo, nacidos y criados
juntos”.
20. PREMIO ALVARES
CALDERON.- Instituido por Don Alfonso Álvarez Calderón para
aquellos reproductores machos menores de 14 años que hayan obtenido tres veces
el premio “Campeón de Campeones”, este premio consiste en un collar con un
escudo de plata. Este premio lucirá el animal en las inauguraciones y clausuras
de los concursos, pero si puede participar en pruebas de conjuntos.
21. PREMIO “ANTONIO GRAÑA”.- Este señor instituyo el premio, consistente en un estribo de plata, que
se le entrega a la yegua que haya obtenido el premio ´´Campeona de capeonas´´,
cuyo propietario deberá conservarlo durante el tiempo que media de un concurso a otro. Una réplica
pequeña del estribo se entregará al propietario para su posesión permanente,
junto un medallón donde va gravado el
nombre del animal con la fecha y al anverso del medallón se grava el nombre del
propietario.
Los concursos se llevan a cabo todos los años del 20 al 26 de abril, en
el complejo. Recreacional Pachacamac, por la autopista Pucusana a 25 kms de
Lima.
Es la semana grande
de la peruanidad es el concurso nacional del caballo peruano, asisten
personajes llegadas de varias partes del Perú, los aficionados criadores traen ejemplares, con sus Chalanes emponchados, sus
sombreros de , jipy japa o paja fina,
espuelas de plata y un pellón Sampedrano, el criollismo costumbrista se viste
de gala, el corazón se ensancha con tanta alegría, los ojos trasmiten al cerebro tanta belleza, las
personas todas sonrientes, se abrazan , se saludan con cortesía ; los animales
con ojos grandes y vivarachos miran
nerviosos el acontecer de la fiesta ;
ojala que ésta costumbre tan peruana se perpetué y que nuestros hijos , nietos
y generaciones venideras continúen
manteniendo el prototipo genuino, el caballo peruano de paso, que se prolifere
la crianza proyectándose a un mejoramiento constante.
Nuestra raza ha traspasado las fronteras, California (EEUU) Argentina,
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá Etc. poseen caballos llevados de Perú.
Merced a éstos concursos, se incentiva la artesanía nacional; en el
trenzado de las riendas con cuero crudo, la platería en la confección de piezas
del jato, de los estribos, espuelas, los repujados de las monturas,
guarniciones, el florón, el trabajo prolijo del pellón sampedrano, el poncho de
lino, el sombrero de paja, dejan apreciar el adiestramiento y creatividad del
artesano peruano.
Así nacen las industrias con los materiales propios y originales unidas
al sentimiento artístico de nuestros compatriotas.-Debemos comprender que cada
caballero Chalán, muestra su orgullo, su poderío y vanidad,
ostentándose sobre el mejor caballo bellamente aperado con las
innumerables piezas que componen en arreo peruano.
En la confección del apero intervienen no menos de 7 artesanos: El
trenzador, platero, fustero, talabartero, herrero, carpintero y aún el
pellonero, todos tienen una función especifica, sobresale el trenzador por su
fino y laborioso trabajo.
Muchos poetas y poetizas, se han inspirado en esta afición , componiendo
poemas y canciones invocando al caballo de paso, así tenemos la bella canción “José Antonio” de nuestra
compositora nacional Chabuca Granda, el compositor anónimo que escribió este
singular poema:
EL CABALLO DE
PASO
El chalán que es un
varón musculoso y garboso
Se sienta en la enchapada montura de cajón
Destacando su albo
pantalón primoroso
Sobre la crespa y suave brillantez del pellón
El potro dócilmente gira activo y brioso
Con un juego de riendas
o un golpe de talón
Se cimbra, cabriolea,
se resuelve nervioso
Y golpea los suelos,
con aire de matón
Curva el crinado, cuello con viril elegancia
Como si contuviera la
fuerza en su arrogancia
Dócil a los manejos
del vivo amansador
Que de gran jipy japa
y poncho entrelistado
Alborota la calle con paso golpeado
Del potro que camina
como un conquistador.
RONDAS CAMPESINAS
Antes que la comunidad de Cuyumalca (Chota), se patentara como los
creadores y fundadores de las “Rondas Campesinas” en Chiguirip ya rondábamos en
las décadas del 60 y 70, por que tuvo una ola de abigeos que nos mantenían en
zozobra entonces con algunos vecinos nos
apostábamos en los lugares ocultos de nuestras invernas un momento en cada
propiedad, recuerdo que con Antonio Toro Llanos, el suscrito y mi menor hijo
Edwin hacíamos funciones de ronda, nos
permitió descubrir y capturar ladrones de Sogas, productos agrícolas y pastizales.
Posteriormente oficializaron estas agrupaciones, ahora se tiene
conocimiento que la presidencia a recaído al Sr. Mario Fernández Dávila, quien
hábilmente y con mucho tino maneja esta agrupación con la aceptación de todos
los Chiguiripanos.
22. ALGUNAS LEYENDAS.
A.
VIRGEN DE LA
ASUNCIÓN. Un antiguo habitante Chiguiripano de nombre Catalino
Rivera, tenía un vasto terreno de cultivo que particularmente lo llamaba “La Lúcuma ” porque había un
árbol de ese nombre, un día que revisaba sus sembríos, se sorprendió al ver una virgen incrustada en el árbol, la socó y llevo a su
casa, de pronto se dio cuenta que en sus manos no tenía dedos, entonces fué
donde un artesano que entendía de restauración, para que arreglara las manos de
la virgen, pero éste artesano tuvo una revelación en el sueño donde le decían
que la virgen no era hecha por manos humanas, sino por la Divinidad , La debe
conservar , alguno de los herederos de Don Catalino Rivera
B.
LA YUNTA DE ORO. Cuentan personas
longevas que había un señor de Apellido “Mata” que cierta vez cuando araba su
chacra vio con sorpresa que delante de él iba una yunta de toros diminutos
quiso cogerlo pero el “Gañan” y uno de
los toritos desapareció, solo logró capturar a uno, pero este al instante se
convirtió en oro, muy contento lo llevó a su casa, pero los días viernes a las
12 de la noche, el toro gritaba desesperado, no dejaba dormir por lo que el
señor Mata hizo hervir al torito que fue motivo que el oro se convirtiera en
piedra como así lo conservan los familiares.
C.
PASO MALO. En el lugar donde
tiene su origen la quebrada “Tacshana” camino a la Torre le atribuían un lugar
encantado que lo conocían como “El Paso Malo” que a las 6:00 p.m. eran tentados
las personas que pasaban por allí, cierta vez, unos chicos que salían de la
escuela se entretuvieron jugando, haciéndose tarde para regresar a sus casa en la Torre. Eran las 6:00
p.m. cuando los 2 tenían que pasar justo por el lugar, el más valiente dijo
vámonos no mas son creencias tontas, de pronto sintieron un viento fuerte,
cayeron al piso sin recordar nada, por la mañana despertaron ya no estaban en
el lugar, si no sobre el techo de la casa del Sr. Ruperto Villegas sin darse
cuenta cómo llegaron allí.
23. CREENCIAS Y
SUPERSTICIONES.
Los Chiguiripanos somos muy creencieros y a la vez supersticiosos; a
continuación enumero algunos de ellos.
Conservar un espejo roto, acarrea desagracias en la
familia.
El Insecto “Shuro” si grita dentro de la casa, alguien
nos visitará.
Si al salir de la casa se tropieza con el pie izquierdo seguro nos va
mal si es con el derecho, lo contrario.
Cuando se viaja si nos cruza otra persona en sentido contrario si es
varón de preferencia niño el viaje es favorable.
Si se chupa el cuy el diente, seguro llegan visitas, del mismo modo si un “cushillo” se descuelga o también si el
gato se lava la cara.
Si escuece la mano derecha seguro va a recibir dinero.
Si se vende agujas o sal en la noche tapia el negocio.
Si segrega la saliva, comeremos
algo rico
. Si arde el oído izquierdo alguien habla
mal de la persona.
Si se escucha a la llorona, habrá mala muerte.
Si nos sale manchas blancas en las uñas, vamos a estrenar ropa
Si escuece la planta del pie
derecho, haremos un viaje largo, si es el izquierdo viajaremos cerca.
Si laten los párpados del ojo, seguro que vamos a llorar.
Si laten los brazos, seguro vamos abrazar a una persona querida.
Si los sapos croan lloverá pronto.
Si apedreamos a un gallinazo de viejos nos temblarán las manos.
Si comemos la cabeza de la gallina, nos exponemos a ver el alma.
Si tomamos la primera leche de la vaca (calostro) nos volvemos torpes.
Si revienta la candela llegarán huéspedes
Si el asno se revuelca seguro lloverá.
Si con el dedo señalamos a un chiuche o calabaza, esta se podrirá antes
de madurar.
Si el búho o tuco canta cerca de la casa morirá alguien que nos ha
sabido visitar.
Si alguna prenda de vestir nos colocamos al revés alguien nos traiciona.
Si la luciérnaga alumbra en la casa morirá alguien que nos ha sabido
llegar.
Si canta una gallina de inmediato hay que matarla porque acarrea
desgracias.
Si se corta el pelo o también la lana de una oveja cuando la luna está en
cuarto menguante, el pelo crecerá grueso.
Comer carne de zorrillo previene de la brujería.
Colgar una planta de penca sábila en la puerta
previene la hechicería.
Si alguien pierde el apetito seguro que lo han ojeado.
Pasar debajo de la escalera acarrea desgracia.
Ver a un cojo es mala suerte (se debe pellizcar a quien está a nuestro lado).
Si nos cruza una serpiente pelearemos con algún
familiar.
El día que cae domingo 7 tenemos que cuidarnos porque cualquier
desgracia puede sucedernos.
Los días martes 13 no debemos salir de casa es un día
aciago.
Si un infante lacta (mama) mas de dos años este será rudo para el
estudio.
Si colocamos la escoba tras de la
puerta, de inmediato se despide el huésped
Si la escoba al barrer pasa por los pies de un soltero o soltera este se
casará con una persona vieja.
Si a un niño se le hace comer cancha y mote a la vez éste tendrá
dificultada para hablar (tartamudeará)
Si al rajar leña vence el hacha te aborrecerá la suegra.
En los casos que haya eclipse se deben hacer sonar campanas ollas, etc.
Porque el día no volverá a su normalidad.
La mayoría de Chiguiripanos son supersticiosos porque creen en sueños y
brujerías.
BIBLIOGRAFÍA
Monografía de Chota Dr. Jorge Berrios Alarcón
Archivos de la municipalidad de Tacabamba
Testimonios de la gente longeva de Chiguirip
Archivos de la municipalidad de Chiguirip.
C .A.L .M
Antonio, dejas un gran testimonio de un legado histórico de la cultura de Chiguirip, no me queda más que agradecerte por este gran esfuerzo que con mucho tino lo has expresado. Juan de la C. Delgado Montenegro.
ResponderEliminarSeñor Antonio Lara, es un precedente este testimonio escrito por su persona como unico autor; de la historia y todo el legado cutural que representa nuestro querido pueblo de Chiguirip que un día nos vió nacer. Sólo me queda agradecerle de corazón por haber hecho realidad este trabajo de investigación y lo haya difundido en estos medios del internet para conocimiento y cultura del Perú y el mundo.
ResponderEliminarMg. Sc. Wilmer Delgado Vega.
Muchas gracias por la información me siento honrada y orgullosa de encontrar en su investigación los nombres de mi padre Ramón Segura Cruzalegui y de mi abuelito Manuel Martínez Guevara. ¿Cuenta con alguna edición impresa?, quedo atenta a sus comentarios. Saludos cordiales. Atte Deisy Segura
ResponderEliminar